Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación ecológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación ecológica. Mostrar todas las entradas

12 mayo 2009

Premios Biocultura

BioCultura premia a las personas que más han trabajado a favor del sector biológico El acto de entrega de los Premios BioCultura 2009 se ha hecho efectivo hoy en la sala Gaudí del Palau Sant Jordi con éxito y ánimos de seguir trabajando a favor de la producción biológica.

 Los premiados han recogido el galardón con entusiasmo y agradecimiento a la Asociación Vida Sana, organizadora de la feria BioCultura y pionera en la labor del reconocimiento del sector biológico español.

 

Premios Periodísticos Biocultura 2009

 


Premio Biocultura 2009 Prensa : Javier Rico - Diario EL País Premio Biocultura 2009 Televisión : Programa El Escarabajo Verde - TVE Premio Biocultura 2009 Radio : Programa Tàpias Variades, Catalunya Ràdio Premio Biocultura 2009 Internet: Blog YOCAMBIO, Responsables : Manolo Vilches y Carlos Fresneda

Mejor Tienda Bio 2009

 


El premio a la Mejor Tienda Bio del año que cada año se otorga, entre todas las que se presentan para optar al mismo, a la que ha destacado por su labor, novedad o modernidad, este año el fallo del jurado ha sido para la tienda BIOSPACE, el BioSupermercado del centro de Barcelona, líder en producto fresco.

 

Mejor Producto Bio del año

 


El fallo del Premio al Mejor Producto Bio ha sido, finalmente para el queso de cabra del productor local de Cartagena-Murcia, Caprilac- Moho.

 

Respecto a las jornadas técnicas sobre el huerto escolar ecológico, impartidas durante la mañana de hoy sábado 9, han acogido a más de 200 maestros de escuelas de Catalunya. Este éxito es, sin duda, una manifestación más del crecimiento imparable del interés social por la agricultura y la alimentación biológica, respetuosas para la salud humana y el medio ambiente.

 


El equipo de "El escarabajo verde" de TVE fue el ganador del Premio Periodístico BioCultura en su modalidad de televisión Foto 2: Las Jornadas El huerto Escolar han sido un éxito con más de 200 asistentes

 

Fuente: Econoticias

12 abril 2009

Taller de pan y visita a Rincón del Segura


El pasado fin de semana, unos 30 socios de la Asociación Salud Sostenible y de ANSE-Coccinela visitamos la panadería de Rincón del Segura (Elche de la Sierra)
Rincón del Segura es una panadería ecológica que lleva 17 años cultivando arroz, trigo, centeno, maíz, soja y hortalizas siguiendo las normas europeas de la agricultura ecológica bajo la supervisión del Órgano de Control de Castilla la Mancha y produciendo una gran variedad de tipos de pan. En el Grupo de Consumo Responsable Coccinela, llevamos ya casi cinco años comprándoles panes, cereales, legumbres, etc. y mantenemos una buena relación con ellos.
Algunos de los socios y socias que fueron, participaron también en un Taller de pan que se desarrolló en la misma panadería.
Por la tarde visitamos los huertos ecológicos de La Longuera, en un entorno impresionante, con un Río Segura en un magnífico estado de conservación (donde no es raro ver huellas de nutria). También pudimos asistir a la demostración de tiro con caballos que organizó la asociación Volver a la Tierra con un agricultor de la zona que utiliza dos preciosos caballos para el laboreo de la tierra.

05 abril 2009

Un estudio de la Universidad de Barcelona confirma que el consumo de vino ecológico retrasa el crecimiento de los tumores

Vino es salud.
Lo han dicho muchas veces los enólogos y los bodegueros. Quien ahora ratifica los efectos beneficiosos que puede tener el vino sobre el control de determinadas enfermedades es un estudio realizado por el equipo de Investigadores de Bioquímica y Biología Molecular del Cáncer de la Universidad de Barcelona que, tras la primera fase de experimentación, concluye que la administración a animales a través de la bebida de vino, concretamente el tinto ecológico Volvoreta, producido en la bodega Nuntia Vini de la Denominación de Origen Toro (Zamora), "previene la aparición de tumores inducidos químicamente".

El estudio va incluso más allá y señala que cuando los animales con cáncer recibieron la administración de un concentrado de ese caldo ecológico el tumor "experimentó un menor crecimiento", lo que supone que se le atribuye "un carácter paliativo".

La investigación, de carácter pionero y dirigida por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Josep M. Argiles, forma parte de un proyecto que analiza "La importancia del consumo moderado de vino en la prevención del desgaste muscular asociado al cáncer".

Según explicaron fuentes de la bodega, el director de la investigación se dirigió a ellos hace un año para pedir su colaboración, que no ha sido otra que ofrecer una muestra de sus vinos tintos. El objetivo era entonces evaluar "los niveles de resveratrol y demás componentes beneficiosos en el vino, y la observación de su potencial profiláctico".

El informe realizado por Argiles señala que la administración de vino Volvoreta a animales de laboratorio a los que se provocaron tumores de manera intencionada actúa sobre las células enfermas provocando su muerte, a través de un proceso denominado apoptosis.

Cuando una célula muere por apoptosis "empaqueta su contenido", lo que evita que se produzca una respuesta inflamatoria característica de la muerte accidental o necrosis. En lugar de hincharse y reventar, las células se encogen y se fragmentan, de manera que pueden ser fagocitadas y sus componentes reutilizados por células de tejido adyacente.

De momento, los resultados de la investigación sólo se pueden asociar a los animales a los que se ha hecho enfermar de manera intencionada. Sería prematuro poder decir que el efecto del vino en humanos es igual.

Fuentes de Nuntia Vini reconocieron que en el estudio han intervenido también otros vinos, aunque los resultados con Volvoreta han sido superiores.

La bodega, añadieron las mismas fuentes, cuenta con resultados de otros laboratorios que avalan el "alto contenido de sus vinos en compuestos fenólicos", algunos de los cuales disminuyen su concentración durante el envejecimiento.
J.L.Cabrero - el Mundo.es

13 marzo 2009

Las ventas de productos ecológicos crecen hasta un 20%




No lo digas muy alto”, apuntan desde el sector, “no vaya a ser...”. Pero conviene decirlo: los productos ecológicos resisten la crisis. En los tiempos que corren, naranjas, café, vino y zumos ecológicos mantienen sus ventas al alza. La comercialización de este tipo de artículos acumula aumentos de dos dígitos anuales, según la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

Con estimaciones que sitúan el crecimiento entre un 15% y un 20% y con las previsiones apuntando al alza. “En cinco años la facturación de esta actividad se ha duplicado hasta los 600 millones de euros al año”, indica el director técnico de la asociación, Víctor Gonzálvez.

Alcampo apunta que en sus centros el crecimiento de las ventas en número de artículos fue del 22% el pasado año respecto al anterior, mientras que su facturación creció un 21,5%. La cadena cuenta con 600 referencias de productos ecológicos que introdujo en sus lineales hace ya una década. Alcampo acaba de lanzar al mercado productos de limpieza ecológica bajo su marca propia Achuan.
El crecimiento se produce a pesar de que estos productos son entre un 20% y un 30% más caros de media que el resto. Si bien ambos artículos, ecológicos y no ecológicos, no son comparables. Y ahí está la clave. Los compradores de estos artículos son un público fiel que a pesar de la crisis sigue dispuesto a pagar más por la diferencia. “Es una filosofía de vida”, señala Juan José Viedma, creador de una gran superficie especializada en este tipo de productos, Ventas Ecológicas. Viedma asegura que la facturación de su súper se duplicó en 2008, lo que no evita que sigan en pérdidas, dado que la empresa se creó hace dos años.

Lo mismo apunta la responsable de compras de Naturasí, una cadena de supermercados ecológicos italiana que se instaló en España hace ya siete años con la intención de abrir franquicias. Carolina Davico explica que en estos dos primeros meses del año las ventas de sus dos locales en Madrid han crecido un 15%. El pero está en que la cadena ha tenido que modificar sus planes de desarrollo porque aún no hay un gran mercado.

Este sector tiene que crecer porque aún tiene mucho por recorrer en España. El consumo de este tipo de productos representa cerca del 1% frente a más del 5% que supone en países como Alemania, Italia o Francia. Un dato que contrasta con el hecho de que España es el segundo productor europeo de este tipo de artículos y exporta alrededor del 85%. Las cifras que presentará en breve el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino hablan de un crecimiento de las hectáreas plantadas por este tipo de cultivos hasta superar el millón con más de 20.100 operadores.

Grandes superficies

La oportunidad también la han visto las grandes superficies. Carrefour, Eroski, Alcampo y El Corte Inglés han ido aumentado sus referencias en artículos de este tipo, tanto con marcas propias como de terceros. El Corte Inglés cuenta con unas 900 referencias de artículos ecológicos, incluso con espacios exclusivos dedicados a ellos. Carrefour tiene una marca propia Carrefour EcoBio, que introducida en 2002 y ampliada en 2008, cuenta con más de 100 referencias. Eroski suma ocho referencias de productos ecológicos con marca propia y en el mercado de alimentación Eroski trabaja con 23 referencias introducidas hace seis años.


M. Cupeiro- Negocios.com

16 febrero 2009

II Jornadas de Alimentación Ecológica

Fuente: La Verdad

El consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, y el de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, inauguraron las II Jornadas de Alimentación Ecológica que se desarrollan en el Instituto de Educación Secundaria (IES) La Flota, y con las que los alumnos de la Escuela de Hostelería de Murcia adquirirán conocimientos sobre los beneficios de la alimentación ecológica, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Durante la inauguración, Sotoca destacó que «la cocina murciana y los productos ecológicos son actualmente la materia prima de vanguardia, y de ahí la importancia de organizar jornadas de formación como las que hoy se ponen en marcha».

Y es que, en este foro se darán cita profesionales universitarios, agricultores y restauradores «que destacarán las ventajas ambientales, sanitarias y, sobre todo, culinarias que ofrecen estos productos», señaló Sotoca, quien aseguró estar convencido de «la utilidad de estos encuentros ya que acercarán a los alumnos las últimas tendencias en alimentación ecológica y todo lo referente a la transformación de unos productos cada vez más demandados».

Por su parte, Cerdá resaltó que «la agricultura es la actividad medioambiental más eficiente», y destacó la producción ecológica como una tarea prioritaria en el mantenimiento de los valores naturales y por los beneficios saludables para el consumidor. Asimismo, recordó durante su intervención que la Región de Murcia ha sido pionera en el fomento de esta práctica ecológica y, en este sentido, se refirió al cultivo del arroz, amparado en la Denominación de Origen de Calasparra, como «el primer producto certificado oficialm»nte biológico en España en 1986».

En el 2008, la Región de Murcia aumentó en 12.000 hectáreas la superficie destinada a cultivos ecológicos hasta alcanzar las 38.000 hectáreas, frente a las 4.000 de hace una década. Asimismo, el sector de la agricultura ecológica da empleo a más de 1.500 personas, a las que se suman las que trabajan en las 156 empresas que se dedican a su elaboración y envasado.

04 febrero 2009

Los cultivos ecológicos se perfilan como el futuro innegable a la agricultura tradicional

La preocupación por la salud y el medio ambiente son las motivaciones que están llevando a los consumidores a decantarse, en un porcentaje cada vez más alto, por alimentos que no han sufrido los efectos de los pesticidas y cuyo crecimiento ha sido vigilado con esmero.


Prueba de este cambio en los hábitos de consumo son las iniciativas que, entre los jóvenes empresarios, se están poniendo en marcha en torno a un sector cada vez más emergentesector cada vez más emergente. En este ámbito, han proliferado las empresas que producen y comercializan toda clase de productos ecológicos, llamados también ''responsables'', abriendo una brecha de negocio que dibuja nuevas posibilidades profesionales.

 

Un ejemplo de ello es Yemayá, la primera iniciativa de postres y alimentos ecológicos artesanos de la provincia de Sevilla, nacida gracias al empeño de su fundadora, Montserrat Ligero. Esta perito agrónomo de 33 años, ha volcado todas sus esperanzas en un proyecto que ya ha comenzado a rodar de manera provisional a la espera del sello que identifique sus productos de cara al consumidor como cien por cien ecológicos.

 

Ricos y sanos

 

El buen sabor y la calidad del origen son las garantías que avalan a los productos de Yemayá. Postres y dulces elaborados con materias primas procedentes de sus propios huertos en los que, según Montserrat Ligero, ''la naturaleza es la que hace el trabajo. Nuestras gallinas corren entre los naranjos y limoneros abonando así la tierra y dándo luego huevos de exquisito sabor con los que elaboramos rosquillas, magdalenas, tartas, etc...''

 

Con la misma filosofía, y también en la provincia de Sevilla, desarrolla sus actividades Micológica Andaluza, una empresa dedicada a la comercialización de setas silvestres y cultivadas, trufas y productos trufados. La pretensión de su impulsor, Daniel Álvarez, es la de ''hacer llegar a restaurantes, fruterías, supermercados y tiendas gourmets una gama de productos ecológicos de alta calidad, así como asesoramiento en cuestiones relacionadas con la micología''

 

Los productos de Micológica andaluza proceden de terrenos certificados como ecológicos, en los que no se utilizan tratamientos nocivos para el medio ambiente, y se presentan frescos, congelados, dehidratados y envasados al natural o en aceite de oliva
La ciudad alicantina de Elche acoge otro ejemplo de empresa joven y emprendedora del sector. Se trata de la explotación agrícola de los hermanos Miralles, dieciocho hectáreas de almendros tratados son pesticidas ni químicos. ''El primer año fue difícil –admiten– porque hubo plagas de todo tipo y sólo puedes utilizar aceites vegetales y piretrinas naturales, pero salimos adelante''.

 

Cestas naturales

 

El gusto por los productos naturales también se extiende por Aragón. La provincia de Huesca es el centro de actividades de Del campo a casa, empresa dedicada al reparto a domicilio de cestas de frutas y verduras. Félix Ballarín es uno de los tres agricultores que, con alimentos procedentes de explotaciones propias, surten a las localidades de Sariñena, Fraga, Zaragoza y Lérida de sabores ecológicos.

 

''Proveemos a nuestros clientes de entre 7 y 8 kilos de fruta y verdura de forma semanal o quincenal, según las necesidades de cada familia'', dice Ballarín.

 

Además del reparto domiciliario, la empresa oscense ha organizado una serie de ''puntos verdes'', lugares de trabajo, restaurantes, tiendas y otros establecimientos en los que el cliente puede recoger sus encargos. ''Actualmente tenemos en torno a 200 clientes, pero no descartamos aumentar la producción y con ello, el servicio'' 

 

Fuente: Econoticias ( www.diariodigitalagrario.net)

 


21 enero 2009

CHARLA SOBRE ALIMENTACIÓN Y SALUD

FECHA; 28 FEBRERO 2.008

RESUMEN:
2. Ventajas que el consumo de alimentos ecológicos aporta a nuestra salud.
3. Ventajas ambientales y sociales de la producción ecológica de alimentos frente a su alternativa convencional.
4. Bodegón de alimentos ecológicos murcianos

PONENTES:
D. Pedro Manchado
Presidente Asociación Consumidores, Productores y Elaboradores de productos ecológicos Salud Sostenible.
Dña. María Dolores Raigón
Doctora Ingeniera Agrónoma de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Catedrática de la Escuela Universitaria del área de Edafologia y Química Agrícola, adscrita al Departamento de Química de UPV es Subdirectora de la Escuela Técnica Superior de Medio Rural y Enología.

NÚMERO DE PLAZAS; Hasta llenar el aforo
HORARIO: 17,00 H – 19,00 H
LUGAR DE REALIZACIÓN: Auditorio Abanilla – C/ Pío XII, s/n – Abanilla - Murcia.
DESTINADA: a cualquier persona interesada en la alimentación sana y consumo responsable
ORGANIZA: ASOCIACIÓN SALUD SOSTENIBLE
TEL 968 37 90 50
E.MAIL: informacion@saludsostenible.org

13 diciembre 2008

Durante tres años, todo orgánico




Frutas, vegetales y animales pueden ser ecológicos 100%. ¿Y las personas?

Durante tres años, todo orgánico.
Johnt Tierney /NYT

A través de un fascinante experimento, realizado sobre sí mismo, el doctor Alan Greene, pediatra y escritor de Danville, California, decidió volverse 100% ecológico. Durante los últimos tres años, el doctor Greene no ha comido nada más que alimentos ecológicos, tanto cuando cocina en casa como cuando cena fuera no se toma un tentempié en la calle.
Eligió el plazo de tres años porque es el período de tiempo que tarda un animal en obtener la certificación ecológica que otorga el Departamento de Agricultura. Aunque quienes cultivan alimentos cumplen con las regulaciones ecológicas todos los días, el doctor Green se preguntaba si una persona podría satisfacer los mismos estándares, y no ha sido fácil.“No es una forma de comer que pueda recomendar a nadie porque está muy lejos de la parrilla tradicional de alimentos”, dice el doctor Greene, de 49 años, fundador de un popular sitio web sobre la salud de los niños, drgreene.com.
“Fue mucho más problemático de lo que pensaba, y eso que pensaba que sería duro. Hubo días donde no podía encontrar nada ecológico”, dice.Otros escritores se han aventurado fuera del grupo normal de alimentos, especialmente Barbara Kingsolver en Animal, Vegetable, Mineral y Michael Pollan en The Omnivore’s Dilemma. Pero lo que hace el experimento del doctor Greene especialmente notable es la duración, el tiempo que se dedica a él y su esfuerzo por incorporar la comida orgánica a las rutinas de la vida. Sus hallazgos ofrecen nuevas visiones de los problemas a los que se enfrenta el sector de la alimentación ecológica y aquellos que quieren adoptar este tipo de vida.
Los agricultores ecológicos no emplean métodos convencionales para fertilizar el suelo, controlar las malas hierbas y las plagas o impedir las enfermedades del ganado.Los métodos ecológicos a menudo llevan a costes más altos, y los consumidores pueden pagar el doble por los alimentos de esta categoría que por los productos convencionales.
La semana pasada, el consejo financiero del sitio web SmartMoney.com informó de que para alimentar a ocho personas con una comida tradicional de Acción de Gracias ecológica, un comprador tendría que pagar 259,36 dólares, una prima de 126,35, o del 75%, con respecto a una comida de fiesta normal.Para rebajar el coste de una dieta ecológica, el doctor Greene dijo que había reducido el consumo de carne. “Siempre que asciendes en la cadena de alimentación, los costes se acumulan”, dice. “Si no comes carne en todas las comidas, si la carne se convierte en un plato auxiliar y no en la pieza central, puedes llenar el plato con comida ecológica saludable más o menos por el mismo precio”, concluye.
Dudosos beneficios
Se sigue cuestionando si los alimentos ecológicos son realmente mejores para la salud. Los datos son ambiguos. Este otoño, los investigadores de la Universidad de Copenhague informaron de un experimento de dos años en el que habían cultivado zanahorias, coles, guisantes, patatas y manzanas utilizando métodos de cultivo ecológicos y convencionales. Los investigadores descubrieron que los métodos de cultivo no marcaron ninguna diferencia en los nutrientes que contenían los cultivos ni en los niveles de nutrientes retenidos por las ratas que los comían, según el estudio, publicado en The Journal of the Science of Food and Agriculture.
Pero otros estudios indican que los alimentos ecológicos contienen mayor proporción de ciertos nutrientes, casi dos veces más, en el caso de tomates ecológicos estudiados por un informe de 2007 en The Journal of Agricultural and Food Chemistry.
El doctor Greene dijo que se le ocurrió iniciar una alimentación ecológica tras hablar con un granjero de productos lácteos que había notado que el ganado enferma menos después de haber introducido estas prácticas ecológicas en su alimentación y cuidado. Se preguntó si hacerse 100% ecológico podría mejorar su propia salud.
Tres años después, dice que tiene más energía y se despierta antes. Como pediatra, está expuesto regularmente a los niños enfermos, por lo que estaba acostumbrado a contraer varias enfermedades al año. Ahora, dice, raramente está enfermo. Su orina es de un amarillo brillante, un síntoma de que está ingiriendo más vitaminas y nutrientes. El doctor Greene llegó a la meta de los tres años en octubre, pero su dieta sigue siendo ecológica. Todavía no ha decidido si seguir comiendo completamente de esta forma o suavizarla en interés del precio y la comodidad.
En su último libro, Raising Baby Green: The Heart-Friendly Guide to Pregnancy Childbirth and Baby Care (Jossey-Bass), defiende un enfoque “estratégico”, urgiendo a los padres a insistir en las versiones ecológicas de unos cuantos alimentos principales, como la leche, las patatas, las manzanas y los alimentos infantiles.La mayor sorpresa de toda la experiencia, dice, fue que mucha gente todavía no sabe lo que significa “ecológico”. “Me sorprendió el que poca gente sabe que ecológico significa sin pesticidas, antibióticos ni hormonas”, dice. “En las tiendas o restaurantes de todo el país, si preguntas si tienen algo ecológico, la mitad de las veces te responderán: ¿quiere decir vegetariano?”.

10 diciembre 2008

La venta de alimentación ecológica en España, aún muy inferior a la media europea

Su consumo en nuestro país no llega al 1% del total, mientras llega hasta el 5% en algunos países europeos.

En 2005, el entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizó un estudio sobre productos de producción  ecológica  (diciembre 2005), a través del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. Según dicho estudio, sólo se declaró consumidor de este tipo de alimentación un 27,5% de la población, fundamentalmente por razones de salud y sabor. Aunque este porcentaje pudiera parecer razonable, el gasto per cápita del consumidor español se estima no superaría los seis euros por año. Tres años más tarde, esta proporción ha aumentado, pero aún está muy lejos de la media europea.

 

El trabajo “Guía de Buenas Prácticas para la Comercialización de Productos Ecológicos” y el “Estudio Monográfico de Productos Ecológicos”, llevados a cabo por el Observatorio del Consumo y la Distribución Agroalimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, dentro del “Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica 2007-2010” y presentados en el marco de la feria Alimentaria de este año, indican que el consumo de alimentos y bebidas ecológicas en España es todavía bastante escaso (entre el 0.5% y el 1% del consumo alimentario total) situándose por debajo de lo que ocurre en otros mercados desarrollados (Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Francia, Países Bajos, etc.) en los que dicho porcentaje oscila entre el 2.5% y el 5%.

 

El trabajo también arrojó otras conclusiones, como que actualmente, el consumo per cápita de productos ecológicos en España se sitúa entre 10 y 12 euros/año, frente a consumos per cápita muy superiores en otros países desarrollados (entre 20 y 45 euros/año). Es indudable que existen grandes oportunidades y posibilidades de crecimiento y expansión de ese mercado interior, dada la limitada posición de partida en contraste con la elevada capacidad productiva de España. Hasta ahora la salida a esa elevada capacidad de producción ha sido la exportación (se exporta el 70 u 80% de lo que se produce), lo cual no ha impedido que para abastecer el mercado interior haya sido necesario recurrir a las importaciones (posiblemente equivalente al 50% del consumo interior, más o menos).

 

Hay numerosas razones que explican ese bajo nivel de consumo en el mercado interior, como son la falta de información y frecuente confusión del consumidor en materia de productos ecológicos, la difícil capacidad de comprensión o aceptación del diferencial de precios respecto a los productos convencionales, muchas veces peor presentación o problemas de caducidades, la preferencia por los productos frescos y elevado nivel de disponibilidad de estos productos en España, la asociación entre Agricultura Ecológica y “vegetarianismo” o “movimientos ecologistas”, la ausencia de una comercialización correcta, la ausencia significativa, suficiente o continuada en los lineales de venta de los canales minoristas, el alto porcentaje de consumidores convencionales desconoce la existencia y/o las características de estos productos, el abuso de la calificación en producción convencional,  de productos “naturales”, “caseros”, “sin conservantes”, etc.,  cuando realmente no lo son o carecen de etiquetado reglamentario. Son otro tipo de productos y así habría que presentarlos y el exceso de sellos o logotipos, que confunden al consumidor.

 

Estos resultados, junto con otras motivaciones medioambientales, de calidad y seguridad alimentaria y de desarrollo rural, evidencian la necesidad de realizar, y así lo está realizando el MARM, actuaciones enérgicas a favor del desarrollo del sector ecológico, que se resumen y están contenidas en Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica 2007-2010, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya citado y que puede ser consultado en su página web.

 

Entre las acciones para el fomento del consumo de alimentación ecológica ejecutadas dentro del Plan, encontramos la Campaña de información y promoción de los alimentos ecológicos en España, 2006-2008 con un presupuesto de 2,3 millones de euros y cofinanciada por la Unión Europea, que, presentada en noviembre de 2006, comenzó su ejecución en esa época y ha finalizado en el pasado verano de 2008.  

 

Fuente: www.comunicacionempresarial.net

 

01 diciembre 2008

Los comedores escolares ecológicos se abren paso para educar en salud y responsabilidad

Espirales con crema de puerros, arroz integral con salsa de tomate, tortilla de verduras, garbanzos con chorizo, lentejas con arroz… forman parte de un menú ecológico para niños. Aunque son muy pocas, algunas escuelas apuestan por ofrecer a sus alumnos los mejores alimentos, los que no llevan hormonas, pesticidas, aditivos... Algunos colegios comienzan introduciendo poco a poco las verduras, las frutas y otros productos ecológicos en sus menús. Otros centros han cambiado las empresas convencionales de catering por otras cuyas con inquietudes van más allá de la dieta equilibrada: garantizan la máxima calidad en la mesa a la vez que se prima la producción local.

 

"Hay muchos niños que han descubierto el pan integral en la escuela porque lo comen cada viernes, o verduras como el pimiento o las espinacas, que las comen pocas veces en casa", explica David Beltrán, director de la escuela Fort Pienc de Barcelona. En este centro, que abrió puertas en el 2003, se queda a comer el 90% de los 376 alumnos de hasta 9 años. La asociación de padres y madres de alumnos (AMPA) se implicó directamente en la elección de la empresa que tenía que encargarse del comedor. El primer año lo adjudicaron a una gran compañía del ramo, como casi todos los colegios. Luego cambiaron de filosofía. "Si nuestro objetivo primero es educar, tenemos que educar en todos los ámbitos, y el comedor es una parte muy importante porque casi todos los alumnos se quedan a comer, además de enseñar unos hábitos enseñamos a valorar los productos sanos y ecológicos", dice Beltrán.

 

Esta escuela es una de las trece (doce centros públicos y una guardería privada) con las que trabaja la Fundació Futura, una entidad cuyo objetivo primero es la inserción laboral de personas con dificultades y que lo ha conseguido a través de la restauración y, con ello, la promoción de la alimentación responsable y sostenible, tanto en comidas para empresas y caterings como en los comedores escolares, en los que sirven menús para más de 3.500 niños.


Artículo completo: http://www.ecoticias.com/20081130-los-comedores-escolares-ecologicos-se-abren-paso-para-educar-en-salud-y-responsabilidad.html

24 noviembre 2008

La Eurocámara aprueba el programa de distribución de fruta en las escuelas, y potencia la ecológica


image

El programa de distribución de fruta en las escuelas europeas, con el que se busca combatir la obesidad infantil, fue aprobado ayer en el Parlamento Europeo.

Los diputados solicitaron repartir únicamente fruta producida en la Unión Europea (UE) y que no haya sido procesada. Además, sugirieron dar prioridad a los productos ecológicos, locales y de temporada, y propusieron ampliar la distribución a los niños en edad preescolar. La Eurocámara exigió también dotar al programa con 500 millones de euros para el curso 2009-2010.

 

Aunque los eurodiputados se mostraron de acuerdo en líneas generales con la propuesta de la Comisión Europea, exigieron distribuir solamente fruta que haya sido producida en países de la UE y abogaron por excluir los productos procesados, puesto que contienen más grasas y azúcares. También exigieron que la fruta sea "lo más fresca posible".

 

Los parlamentarios también reclamaron que la distribución de frutas vaya acompañada de asesoría sobre salud y dietética, así como de información adecuada a la edad de los escolares sobre la agricultura ecológica y los beneficios del consumo de fruta para la salud. Además, mientras la Comisión sugiere restringir la distribución de esos productos a los escolares de entre seis y diez años, el Parlamento Europeo aboga por ampliarla a los niños en edad preescolar.

 


fuente:  www.consumer.es - Eroski