Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Ecológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura Ecológica. Mostrar todas las entradas

12 mayo 2009

Premios Biocultura

BioCultura premia a las personas que más han trabajado a favor del sector biológico El acto de entrega de los Premios BioCultura 2009 se ha hecho efectivo hoy en la sala Gaudí del Palau Sant Jordi con éxito y ánimos de seguir trabajando a favor de la producción biológica.

 Los premiados han recogido el galardón con entusiasmo y agradecimiento a la Asociación Vida Sana, organizadora de la feria BioCultura y pionera en la labor del reconocimiento del sector biológico español.

 

Premios Periodísticos Biocultura 2009

 


Premio Biocultura 2009 Prensa : Javier Rico - Diario EL País Premio Biocultura 2009 Televisión : Programa El Escarabajo Verde - TVE Premio Biocultura 2009 Radio : Programa Tàpias Variades, Catalunya Ràdio Premio Biocultura 2009 Internet: Blog YOCAMBIO, Responsables : Manolo Vilches y Carlos Fresneda

Mejor Tienda Bio 2009

 


El premio a la Mejor Tienda Bio del año que cada año se otorga, entre todas las que se presentan para optar al mismo, a la que ha destacado por su labor, novedad o modernidad, este año el fallo del jurado ha sido para la tienda BIOSPACE, el BioSupermercado del centro de Barcelona, líder en producto fresco.

 

Mejor Producto Bio del año

 


El fallo del Premio al Mejor Producto Bio ha sido, finalmente para el queso de cabra del productor local de Cartagena-Murcia, Caprilac- Moho.

 

Respecto a las jornadas técnicas sobre el huerto escolar ecológico, impartidas durante la mañana de hoy sábado 9, han acogido a más de 200 maestros de escuelas de Catalunya. Este éxito es, sin duda, una manifestación más del crecimiento imparable del interés social por la agricultura y la alimentación biológica, respetuosas para la salud humana y el medio ambiente.

 


El equipo de "El escarabajo verde" de TVE fue el ganador del Premio Periodístico BioCultura en su modalidad de televisión Foto 2: Las Jornadas El huerto Escolar han sido un éxito con más de 200 asistentes

 

Fuente: Econoticias

03 mayo 2009

Presentados los datos de AE 2008: España se sitúa a la cabeza de Europa en superficie dedicada a la agricultura ecológica



La ministra Elena Espinosa ha presentado esta mañana los resultados más importantes del sector durante el pasado año.


En el periodo 2004-2008 las tasas globales de incremento de superficie y operadores han sido respectivamente del 80% y del 33%. Alcanzando en 2008 más de 1.317.000 has y más de 23.400 operadores.
Destaca igualmente el crecimiento en Ganadería Ecológica con 3.813 explotaciones ganaderas en 2008, un 25 por ciento mayor que en 2007.

La agricultura ecológica ha experimentado durante el año 2008 un importante crecimiento, tanto en superficie donde se ha constatado un aumento del 33 por ciento con respecto a 2007, como en número de operadores con una subida del 16 por ciento, tal como se desprende de los resultados presentados hoy por la Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, en base a los datos facilitados por las autoridades competentes de las distintas Comunidades Autónomas.
Se continúa así con la positiva evolución que se viene produciendo durante el periodo 2004 - 2008, en el que las tasas globales de incremento de superficie y operadores han sido, respectivamente, del 80 por ciento y del 33 por ciento.

SUPERFICIE ECOLÓGICA
Uno de los principales indicadores de este crecimiento es el número de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, que en 2008 ascendió a 1.317.751 hectáreas, un 33 por ciento más que en 2007, lo que sitúa a España en uno de los primeros puestos tanto en el marco comunitario como mundial
Sobre los datos de 2008 se aprecia que la superficie ha aumentado, de forma particular y en valores absolutos en Andalucía. Así la superficie total andaluza inscrita como ecológica en sus tres categorías, Superficie calificada en Agricultura Ecológica, Superficie calificada en Conversión y Superficie calificada en Primer Año de Prácticas asciende a 784.067 hectáreas, lo que supone el 60 por ciento nacional. Si comparamos con la correspondiente cifra de 2007, 582.745 hectáreas, el aumento de Andalucía ha sido del 35 por ciento. Es la primera comunidad española por superficie inscrita, seguida de Castilla la Mancha que tiene 119.668 hectáreas y aumenta con respecto al año anterior 147%.
También destaca Extremadura, que con 85.805 hectáreas aumenta el 31 por ciento; Aragón con 70.493 hectáreas se mantiene con respecto al pasado año y Cataluña con 62.331 hectáreas actuales frente a las 60.095 de 2007. Les siguen la Comunidad Valenciana con 36.116 hectáreas y Murcia con 37.599 hectáreas.
Otras Comunidades Autónomas que incrementan la superficie de agricultura ecológica son Asturias con 11.822 hectáreas, Cantabria con 5.561 hectáreas, Madrid con 5.116 hectáreas, Canarias con 5.009 hectáreas y el País Vasco con 1.350 hectáreas.
En cuanto a las orientaciones productivas de la agricultura ecológica en España, destacan los bosques y pastos y praderas, que suponen respectivamente 187.908 y 660.501 hectáreas, en total 848.409, cifras que aumentan considerablemente frente a las 612.572 hectáreas del pasado año y que constituyen la base de la ganadería ecológica.
Dentro de la superficie agrícola ecológica cultivada, destacan los cereales, incluido arroz, con 126.168 hectáreas, lo que representa un 10 por ciento de la superficie total inscrita y el olivar con 101.275 hectáreas, que representa un ocho por ciento del total. Le siguen los frutos secos, con 70.062 hectáreas, frente a las 49.425 de 2007, y la vid, 30.855 hectáreas, cifra que prácticamente duplican la de 17.188 hectáreas de 2007. Otras cultivos pequeños en superficie, pero fundamentales por su dimensión económica son los frutales y cítricos y las hortalizas y tubérculos.
OPERADORES
En lo que se refiere a los operadores, su número en 2008 ascendió a 23.473, lo que supone un incremento del 16 por ciento frente a los 20.171 del pasado año, un paso más en la consolidación del sector, puesto que los datos de 2007 ya registraron un incremento del cinco por ciento respecto a 2006. Ese número integra a 21.291 productores correspondientes al sector primario, a 2.168 elaboradores y comercializadores y a 81 importadores. Además, se han contabilizado 380 operadores como "otros operadores", fundamentalmente almacenistas e intermediarios. No se repiten en el cómputo total de operadores, aquellos que realizan más de una actividad, de acuerdo con el tratamiento de datos por la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat).
El mayor número de operadores está establecido en Andalucía que ascienden en 2008 a 8.125, lo que supone un incremento del 7% interanual. Seguidamente se sitúan Extremadura con 3.817, Castilla la Mancha que dobla el número del año anterior con 2.322 y Murcia 1.683. A continuación están la Comunidad Valenciana con 1.422 y Cataluña con 1.251. Las CC.AA. con menos operadores, pero que han experimentado avances significativos, son Madrid y Cantabria que ahora cuentan con 172 y 144 frente a los 114 y 129 en 2007, respectivamente.
El mayor número de operadores del sector secundario o elaborador, lo presenta Cataluña con 441, seguida de Andalucía con 393, que ha sufrido un ligero descenso respecto a los 402 de 2007.
GANADERÍA ECOLÓGICA
En Ganadería Ecológica destacan las 3.813 explotaciones ganaderas registradas en 2008, un 25 por ciento más que en 2007. Destacan las 1.671 de vacuno de las que 1.600 son de carne y 71 de leche, que comprenden 97.667 y 3.581 cabezas respectivamente.
Vienen seguidas del ovino, con 894 explotaciones de carne y 106 de leche. A continuación el caprino que consta de 206 explotaciones de carne y 47 de leche. Hay también 108 explotaciones de porcino y de avicultura 42 explotaciones de carne y 117 de huevos. Finalmente existen 194 establecimientos apícolas.
Los datos detallados por tipo de cultivo, explotaciones y cabezas de ganado, tipología de establecimientos industriales, etc., así como por comunidades autónomas e, incluso, por provincias, están disponibles en la web del MARM, http://www.marm.es/ en la sección "Alimentación".
INDUSTRIAS ECOLÓGICAS
El total de industrias transformadoras y elaboradoras de productos ecológicos en 2008, relacionadas con la producción vegetal, ascendió a 2.174. Por categorías, son 396 las industrias de Manipulación y Envasado de Productos Hortofrutícolas Frescos frente a las 373 de 2007; 351 son Bodegas y Embotelladoras de Vinos y 298 Almazaras y Envasadoras de Aceite. Destacan Cataluña con 459 industrias y Andalucía con 384 establecimientos industriales relacionados con la producción vegetal.
Las industrias relacionadas con la producción animal alcanzaron la cifra total de 430, frente a las 409 en 2007, destacando los 126 Mataderos y Salas de Despiece, y las 69 industrias de Leche, Quesos y Derivados Lácteos.
Los datos también resaltan que en 2008 están registradas 60 industrias de carnes frescas y 69 de miel, hay 34 fábricas de piensos y 35 de embutidos y salazones cárnicos.

27 abril 2009

Continúan las cesiones de planta autóctona a agricultores profesionales


sábado 25 de abril de 2009

En el contexto del convenio de colaboración con la Comunidad Autónoma para la recuperación de la flora silvestre amenazada, ANSE ha continuado con la cesión de flora autóctona a agricultores profesionales para la recuperación de setos y ribazos. En concreto, la semana pasada se cedió casi medio millar de plantones a la explotación ecológica Villa Teresa, situada en el entorno de la marina del Carmolí (Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves). Las especies cedidas incluyen Palmitos (Chamaerops humilis), Aladierno (Rhamnus alaternus), Arto (Ziziphus lotus), Jara (Cistus albidus), Lavanda (Lavanda dentata), Madreselva (Lonicera implexa), Trébol hediondo (Anagyris foetidus), Madroños (Arbutus unedo), Mirto (Myrtus communis), etc...

26 marzo 2009

El Gobierno Obama apuesta por la Agricultura Ecológica


Kathleen Merrigan, la cual ha jugado un papel importante durante los útimos 5 años dentro de la organización "The Organic Center", ha sido nominada por Barack Obama para ocupar el puesto de Viceministra de Agricultura.

"The Organic Center" es una organizacion sin animo de lucro, cuya finalidad es la de informar y generar investigación sobre los beneficios medioambientales y de salud humana asociados con la comida y la agricultura ecológica. La organización también trabaja para promover el desarrollo de la AE/AO a nivel nacional en todos los niveles de la cadena alimentaria -desde el bancal hasta la mesa.

Leer más sobre "The Organic Center".http://www.organic-center.org/

Aprovecho la ocasión también para informaros que Michele Obama, se está cosntruyendo un huerto ecológico en las zonas ajardinadas de la Casa Blanca. El huerto sera ambicioso y tendrá como finalidad elabastecer tanto a la familia del presidente como a sus invitados.

Informaciones extraídas de:



Enviado por: "pepe plaza" mailto:pepe.plaza@gmail.com?Subject=josegonzalezplaza
Mié, 25 de Mar, 2009 4:40 pm

16 febrero 2009

II Jornadas de Alimentación Ecológica

Fuente: La Verdad

El consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, y el de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, inauguraron las II Jornadas de Alimentación Ecológica que se desarrollan en el Instituto de Educación Secundaria (IES) La Flota, y con las que los alumnos de la Escuela de Hostelería de Murcia adquirirán conocimientos sobre los beneficios de la alimentación ecológica, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Durante la inauguración, Sotoca destacó que «la cocina murciana y los productos ecológicos son actualmente la materia prima de vanguardia, y de ahí la importancia de organizar jornadas de formación como las que hoy se ponen en marcha».

Y es que, en este foro se darán cita profesionales universitarios, agricultores y restauradores «que destacarán las ventajas ambientales, sanitarias y, sobre todo, culinarias que ofrecen estos productos», señaló Sotoca, quien aseguró estar convencido de «la utilidad de estos encuentros ya que acercarán a los alumnos las últimas tendencias en alimentación ecológica y todo lo referente a la transformación de unos productos cada vez más demandados».

Por su parte, Cerdá resaltó que «la agricultura es la actividad medioambiental más eficiente», y destacó la producción ecológica como una tarea prioritaria en el mantenimiento de los valores naturales y por los beneficios saludables para el consumidor. Asimismo, recordó durante su intervención que la Región de Murcia ha sido pionera en el fomento de esta práctica ecológica y, en este sentido, se refirió al cultivo del arroz, amparado en la Denominación de Origen de Calasparra, como «el primer producto certificado oficialm»nte biológico en España en 1986».

En el 2008, la Región de Murcia aumentó en 12.000 hectáreas la superficie destinada a cultivos ecológicos hasta alcanzar las 38.000 hectáreas, frente a las 4.000 de hace una década. Asimismo, el sector de la agricultura ecológica da empleo a más de 1.500 personas, a las que se suman las que trabajan en las 156 empresas que se dedican a su elaboración y envasado.

06 febrero 2009

ANSE cede planta autóctona a agricultores ecológicos de la Región de Murcia

Gracias a un Convenio firmado entre ANSE y la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, está prevista la cesión gratuita de planta autóctona producida en el vivero de ANSE para la restauración de zonas agrícolas (linderos, setos, islas de vegetación, etc) a explotaciones agrícolas y agricultores profesionales.

Las especies disponibles en la actualidad son Azufaifo (Ziziphus lotus), Aladierno (Rhamnus alaternus), Palmito (Chamaerops humilis), Pino piñonero (Pinus pinea), Algarrobo (Ceratonia siliqua), Espantalobos (Colutea atlantica), Madreselva (Lonicera implexa), Mirto (Myrtus communis), Enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), etc
Ya hemos hablado con algunos de los agricultores ecológicos que suministran al Proyecto Coccinela y todos están interesados en recibir plantas de nuestro vivero:

Fernando Ros (Bullas), Francisco Peñalver (S. Javier), Andrea Anconetani (Mula), Juan Molina (Jumilla), Vicente Bernal (Totana), Carmelo Bernal (Abarán), Diego Conesa (Cartagena), Carlos Almarcha (Abanilla)

04 febrero 2009

El experto en agroecología, Manuel González de Molina, destacó que la agricultura ecológica ahorra un 40% de combustible

De esta manera, González de Molina destacó que la labor del agricultor ecológico debe ser reconocida y apoyada públicamente por la Administración en términos de subvenciones. "Se debería remunerar a los agricultores ecológicos por esa función tan importante que cumplen para el medio ambiente", subrayó.

El experto en agroecología y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Manuel González de Molina, destacó que la agricultura ecológica ahorra entre un 20 y un 40 por ciento de combustible primario, por lo que está "al abrigo de las oscilaciones del precio del combustible derivado del petróleo".

González de Molina señaló, en una entrevista concedida a Europa Press, que al ahorrar hasta un 40 por ciento en la quema de combustible, la agricultura ecológica supone un recorte de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y, por tanto, una ayuda contra el cambio climático, ya que además este tipo de cultivos "secuestra más carbono" que los tradicionales.

En este sentido, señaló que en el momento actual de crisis "el modelo de la agricultura ecológica reduce la dependencia de los mercados de insumos", a lo que añadió que "cuando el precio del gasoil sube, el importe de los insumos también, pero en la agricultura ecológica en la medida en que la dependencia es menor, la estabilidad es mayor".

De esta manera, González de Molina destacó que la labor del agricultor ecológico debe ser reconocida y apoyada públicamente por la Administración en términos de subvenciones. "Se debería remunerar a los agricultores ecológicos por esa función tan importante que cumplen para el medio ambiente", subrayó.

Fuente: Econoticias

Posible rebaja fiscal "selectiva" en productos ecológicos

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha destacado hoy que la UE se está planteando la posibilidad de hacer una rebaja "selectiva" del impuesto del IVA en productos ecológicos o en productos de elevada intensidad en mano de obra.

 

fuente: www.publico.es

Los cultivos ecológicos se perfilan como el futuro innegable a la agricultura tradicional

La preocupación por la salud y el medio ambiente son las motivaciones que están llevando a los consumidores a decantarse, en un porcentaje cada vez más alto, por alimentos que no han sufrido los efectos de los pesticidas y cuyo crecimiento ha sido vigilado con esmero.


Prueba de este cambio en los hábitos de consumo son las iniciativas que, entre los jóvenes empresarios, se están poniendo en marcha en torno a un sector cada vez más emergentesector cada vez más emergente. En este ámbito, han proliferado las empresas que producen y comercializan toda clase de productos ecológicos, llamados también ''responsables'', abriendo una brecha de negocio que dibuja nuevas posibilidades profesionales.

 

Un ejemplo de ello es Yemayá, la primera iniciativa de postres y alimentos ecológicos artesanos de la provincia de Sevilla, nacida gracias al empeño de su fundadora, Montserrat Ligero. Esta perito agrónomo de 33 años, ha volcado todas sus esperanzas en un proyecto que ya ha comenzado a rodar de manera provisional a la espera del sello que identifique sus productos de cara al consumidor como cien por cien ecológicos.

 

Ricos y sanos

 

El buen sabor y la calidad del origen son las garantías que avalan a los productos de Yemayá. Postres y dulces elaborados con materias primas procedentes de sus propios huertos en los que, según Montserrat Ligero, ''la naturaleza es la que hace el trabajo. Nuestras gallinas corren entre los naranjos y limoneros abonando así la tierra y dándo luego huevos de exquisito sabor con los que elaboramos rosquillas, magdalenas, tartas, etc...''

 

Con la misma filosofía, y también en la provincia de Sevilla, desarrolla sus actividades Micológica Andaluza, una empresa dedicada a la comercialización de setas silvestres y cultivadas, trufas y productos trufados. La pretensión de su impulsor, Daniel Álvarez, es la de ''hacer llegar a restaurantes, fruterías, supermercados y tiendas gourmets una gama de productos ecológicos de alta calidad, así como asesoramiento en cuestiones relacionadas con la micología''

 

Los productos de Micológica andaluza proceden de terrenos certificados como ecológicos, en los que no se utilizan tratamientos nocivos para el medio ambiente, y se presentan frescos, congelados, dehidratados y envasados al natural o en aceite de oliva
La ciudad alicantina de Elche acoge otro ejemplo de empresa joven y emprendedora del sector. Se trata de la explotación agrícola de los hermanos Miralles, dieciocho hectáreas de almendros tratados son pesticidas ni químicos. ''El primer año fue difícil –admiten– porque hubo plagas de todo tipo y sólo puedes utilizar aceites vegetales y piretrinas naturales, pero salimos adelante''.

 

Cestas naturales

 

El gusto por los productos naturales también se extiende por Aragón. La provincia de Huesca es el centro de actividades de Del campo a casa, empresa dedicada al reparto a domicilio de cestas de frutas y verduras. Félix Ballarín es uno de los tres agricultores que, con alimentos procedentes de explotaciones propias, surten a las localidades de Sariñena, Fraga, Zaragoza y Lérida de sabores ecológicos.

 

''Proveemos a nuestros clientes de entre 7 y 8 kilos de fruta y verdura de forma semanal o quincenal, según las necesidades de cada familia'', dice Ballarín.

 

Además del reparto domiciliario, la empresa oscense ha organizado una serie de ''puntos verdes'', lugares de trabajo, restaurantes, tiendas y otros establecimientos en los que el cliente puede recoger sus encargos. ''Actualmente tenemos en torno a 200 clientes, pero no descartamos aumentar la producción y con ello, el servicio'' 

 

Fuente: Econoticias ( www.diariodigitalagrario.net)

 


10 diciembre 2008

Los frutos secos copan el 45% de la superficie murciana destinada a la agricultura ecológica

La Región de Murcia consolida su papel como productora de alimentos ecológicos, siendo una de las comunidades autónomas líder en lo que se refiere a producción de frutos secos ecológicos, especialmente almendras.

Así, la superficie regional orientada al cultivo ecológico de frutos secos representa ya un 45 por ciento de la extensión destinada a la agricultura ecológica en la Región, ocupando 15.435 de las 34.300 hectáreas regionales de producción ecológica.

En comparativa con otras zonas productoras, la Región de Murcia se sitúa como la segunda comunidad autónoma española con mayor producción de frutos secos ecológicos, siendo sólo superada por Andalucía que, según los últimos datos disponibles, destina unas 27.000 hectáreas a este tipo de cultivo, según informaron fuentes del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM).

El director técnico del CAERM, Pedro José Pérez, destacó que "en la Región de Murcia, en el último año se ha duplicado la extensión destinada al cultivo ecológico de frutos secos", lo que, en su opinión, se explica, entre otras razones, por "la convocatoria de las ayudas agroambientales, así como por la fácil adaptación de este cultivo al sistema ecológico de producción, por las condiciones climatológicas y edáficas de Murcia".

Así, de las 7.900 hectáreas dedicadas a finales de 2007 al cultivo de frutos secos ecológicos en la Región, en sólo diez meses esta cifra se ha duplicado, llegando a las 15.435 a finales de octubre de este año.

El Altiplano y el Valle del Guadalentín son las dos comarcas murcianas en las que se produce el mayor volumen de frutos secos, seguidas por las zonas Noroeste y del Río Mula.

Sin embargo, el director técnico del CAERM lamentó que "a pesar de que la Región de Murcia es una gran productora de almendras ecológicas, el consumo es mínimo", ya que el 90 por ciento de estos cultivos se destinan a la exportación, fundamentalmente a países de la Unión Europea, así como a Suiza o a Estados Unidos, donde la cultura del consumo ecológico está mucho más implantada que en España.

La almendra española se diferencia de la californiana en que no necesita un tratamiento fitosanitario y, por tanto, es más ecológica y beneficiosa para su consumo por sus múltiples propiedades.

Fuente: Econoticias.com 

01 diciembre 2008

Proyecto Ozonecip en la industria vitinícola

El empleo de ozono gaseoso como desinfectante en los procesos de producción puede ahorrar hasta un 50% del agua que utiliza la industria vitivinícola

El año pasado por estas fechas, el Centro Tecnológico Ainia organizó en Valencia, en colaboración con la Asociación Internacional del Ozono (IOA, en sus siglas en inglés), el Congreso Internacional sobre Aplicaciones del Ozono en la Industria Agroalimentaria, que abordó el creciente número de usos que esta sustancia gaseosa ofrece al sector de los alimentos. Entre ellos, la desinfección del agua, la depuración de aguas residuales, el tratamiento de olores, la prevención y control de la legionela en torres de refrigeración, la higienización de equipos e instalaciones o la conservación de materias primas y productos alimentarios. Durante el simposio, los expertos consideraron al ozono como un "nuevo y valioso aliado" para alcanzar los niveles "más altos" en calidad y seguridad alimentaria, así como para la mejora de la gestión medioambiental.

 

La seguridad alimentaria viene determinada por la alta capacidad del ozono para destruir bacterias, virus, gérmenes y olores. A diferencia de los productos de desinfección de tipo químico, como los compuestos clorados que vierten aguas residuales menos limpias, el ozono realiza su función bactericida y transcurrido un espacio corto de tiempo se autodescompone recuperando su estado biatómico como O2 -tres volúmenes de oxígeno (O2) producen dos volúmenes de ozono (O3)- sin generar residuos en el agua, por lo que ésta se puede reciclar sin problemas ecológicos.

 

En este sentido nace el proyecto Ozonecip, coordinado por Ainia y apoyado por el programa europeo Life-Environment, para reducir el impacto medioambiental producido por las industrias agroalimentarias como consecuencia de sus operaciones de limpieza y desinfección. Esta iniciativa europea se inició a finales de 2005 y ha tomado como referencia los sub-sectores vinícola, cervecero y lácteo. Los primeros resultados publicados pertenecen al sector vinícola y muestran que el empleo del ozono como agente desinfectante puede llegar a ahorrar más de un 50% de agua y reducir a la mitad la contaminación orgánica del vertido del lavado de depósitos -procedente de restos secos del mosto o del vino-, generada en las frecuentes operaciones de limpieza y desinfección realizadas en las bodegas.

 

Esta reducción del consumo de agua se basa en la "mayor rapidez" del ozono para oxidar, por lo que se necesita menos tiempo para enjuagar e incluso se podría prescindir del enjuague final tras la desinfección dado que aplicando esta sustancia "no permanecen residuos", según indican fuentes del proyecto.

 

Las conclusiones del estudio son de "gran importancia", puesto que en el sector vinícola más del 80% del agua consumida se emplea en operaciones de limpieza y desinfección, y prácticamente el 100% de las aguas residuales industriales se generan como consecuencia de estas operaciones. Como promedio, en este sector se consume medio litro de agua por cada litro de vino producido en operaciones de limpieza. La producción de caldos en España durante la campaña 2007-2008 es de 34.314.376 hectolitros de vino y 5.490.400 hectolitros de mosto sin concentrar, según datos del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino registrados hasta el pasado 15 de abril. Así, el ahorro de agua con el empleo de este sistema -0,25 litros por cada litro de vino producido- no es nada desdeñable.

 

Fuente: Econoticias