Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

03 marzo 2009

España da un giro histórico y apoya las prohibiciones europeas contra los transgénicos












.

02 marzo 2009

Con un "NO" espectacular, de 60 metros de diámetro dibujado en un campo de maíz del Estado de México, Greenpeace dice NO a los transgénicos.

España — Greenpeace considera que la votación de hoy en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) representa una gran victoria para el medio ambiente, los agricultores y los consumidores de toda la UE. Los ministros de la UE han rechazado masivamente la propuesta de la Comisión Europea de pedir al Consejo que forzase a determinados estados miembros a cultivar transgénicos.

Más de 20 países han votado en contra de la Comisión, entre ellos España, que ha dado un giro a la actual política a favor de los transgénicos.

Con este resultado, Hungría puede mantener su prohibición al cultivo del maíz de Monsanto MON 810. Asimismo, Austria puede seguir prohibiendo el cultivo de este mismo maíz y de otro de Bayer, el T25.
“Por cuarta vez los países de la UE tiran por tierra una propuesta de la Comisión de dinamitar las moratorias nacionales, claros ejemplos de la soberanía de los estados”, ha afirmado Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace.

Recientemente las autoridades científicas de Austria y de Hungría han aportado nuevas evidencias de los impactos de los transgénicos para apoyar y legitimar sus moratorias. Por ejemplo, el maíz MON 810, único transgénico autorizado actualmente en la UE y cultivado en España, tiene un elevado potencial de daños al medio ambiente.
Greenpeace considera que la protección del medio ambiente y de la salud pública deben ser siempre prioritaria con respecto a los intereses financieros e industriales de un grupo de multinacionales.

Es importante recordar que España sigue siendo el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Es más, el Gobierno de España toleró la presencia de 80.000 hectáreas (ha) de maíz MON 810 en nuestros campos (1), el mismo cuya prohibición ha apoyado hoy.
“Es fundamental para el futuro de los ciudadanos y del medio ambiente que esta decisión española en la UE sea ahora coherentemente trasladada a la política nacional de transgénicos, se prohíba el cultivo en España y podamos sentir que nuestro Gobierno abandona la senda de las transnacionales biotecnológicas y apuesta definitivamente por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria” ha concluido Carrasco.


NOTAS: (1) Según la web del MARM, las principales superficies son: 31.857 ha en Aragón; 25.298 ha en Cataluña; 10.416 ha en Extremadura; 5.150 ha en Navarra, 4.739 ha en Castilla la Mancha; 1.372 ha en Andalucía y 381 ha en Madrid.

21 enero 2009

La Eurocámara aprueba nuevas normas sobre el uso y la comercialización de pesticidas


Salud pública - 13-01-2009 - 12:38

El PE ha aprobado un paquete de normas sobre el uso y la comercialización de pesticidas que prohíbe el empleo de sustancias químicas muy tóxicas en la fabricación de estos productos y exige reemplazar dichas sustancias por otras menos dañinas para la salud. Además, se reducirá la cantidad de pesticidas utilizados, impidiendo la pulverización aérea y su uso cerca de parques, escuelas, hospitales, ríos y lagos.

La nueva legislación sobre pesticidas aumentará el número de productos disponibles en el mercado, mientras que prohibirá el uso de determinadas sustancias químicas peligrosas para la salud humana y el medio ambiente. Además, se introducirán medidas para asegurar una utilización segura de los pesticidas en la vida diaria.
El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado el acuerdo en segunda lectura alcanzado con el Consejo en diciembre. Los diputados han dado su visto bueno por amplia mayoría al reglamento sobre la comercialización de los pesticidas y han aprobado, con 624 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, la directiva sobre el uso de estos productos.
Los Estados miembros tendrán 2 años para transponer la directiva (a principios de 2011) y un año y medio para aplicar el reglamento. Prohibición de productos tóxicos El reglamento sobre la comercialización de pesticidas introduce una lista comunitaria de "sustancias activas" (componentes químicos de los pesticidas).
Los Estados miembros concederán autorizaciones nacionales a los pesticidas cuyos componentes estén incluidos en esta lista. Estas normas serán independientes del reglamento REACH sobre productos químicos, por lo que los pesticidas no tendrán que pasar por un doble procedimiento de aprobación.
La nueva directiva prohibirá el uso, en la fabricación de los pesticidas, de una serie de sustancias químicas muy tóxicas, como las cancerígenas, mutagénicas o las que afectan a la reproducción. También se prohibirán numerosos disruptores endocrinos y sustancias químicas persistentes, bioacumulativas y tóxicas (PBT) (ver anexo II del reglamento). Por otra parte, se introducirán estándares más elevados de seguridad para las sustancias neurotóxicas e inmunotóxicas.
Las sustancias dañinas para las abejas de miel también serán prohibidas. Si una sustancia que no cumple los criterios mencionados se considera necesaria para combatir un riesgo importante en la salud de una planta, podrá aprobarse su uso por un periodo máximo de cinco años. Los pesticidas que contienen alguna de las sustancias peligrosas mencionadas tendrán que ser sustituidos por alternativas más seguras.
Los diputados lograron su objetivo de recortar el plazo para la sustitución de cinco a tres años. Por otra parte, los Estados miembros podrán conceder licencias para pesticidas a escala nacional o también reconociendo los productos aprobados por otros países. La UE estará dividida en tres áreas geográficas -norte, centro y sur- dentro de las cuales el reconocimiento mutuo será obligatorio. Este mecanismo facilitará a los productores la aprobación de sus pesticidas en otros países. Sin embargo, la Eurocámara ha presionado para introducir condiciones más estrictas en el uso de pesticidas aprobados en una determinada zona y que un país pueda prohibir a título individual un producto alegando circunstancias medioambientales o agrícolas específicas.
La aprobación de los productos será más rápida, de forma que los Estados miembros tendrán que decidir sobre el reconocimiento mutuo en 120 días. Hasta ahora no existía ningún plazo. El acuerdo con el Consejo se basa en una evaluación científica realizada por la Agencia Química sueca, según la cual unas 22 sustancias peligrosas desaparecerán del mercado con los nuevos criterios de protección.
La nueva normativa reemplazará de forma gradual la legislación existente. Los pesticidas que, de acuerdo con las normas vigentes, se pueden comercializar estarán permitidos hasta que su autorización expire. De esta forma, se evitará una retirada de productos repentina del mercado.
La alemana Histrud BREYER (Verdes/ALE) es la eurodiputada que ha encabezado la delegación del Parlamento Europeo durante las negociaciones. En el debate celebrado ayer, Breyer aseguró que "este acuerdo es fundamental para la protección de la salud humana y el medio ambiente, pero también para la economía" y recordó que "hay una clara prohibición de las sustancias cancerígenas", al tiempo que se asegura la protección de las abejas. Concluyó que "estamos ante un acuerdo con el que todos salen ganando: tanto la salud pública como la industria, que lo tendrá más fácil para introducir nuevos productos en el mercado". Reducción del uso de pesticidas
Según la nueva directiva sobre el uso de los pesticidas, los Estados miembros adoptarán Planes de Acción Nacionales con objetivos cuantitativos, medidas y plazos para reducir los riesgos que implica el empleo de estos productos en la salud humana y el medio ambiente, así como métodos alternativos de control de las plagas. Durante las negociaciones con el Consejo, los diputados decidieron retirar su solicitud de introducir un objetivo específico de reducción de un 50% para las sustancias químicas más peligrosas.
La pulverización aérea de los pesticidas estará prohibida, aunque se introducirá un número limitado de excepciones sujetas a la aprobación de las autoridades competentes. Las solicitudes para hacer uso de la pulverización aérea se remitirán a las autoridades. Estas excepciones no se aplicarán a los alrededores de las zonas residenciales, en las que la pulverización aérea estará siempre prohibida. Los países de la UE tomarán las medidas necesarias para preservar el medio acuático y los suministros de agua potable del impacto de los pesticidas. Estas medidas incluyen el establecimiento de "zonas barrera" para proteger los organismos acuáticos, así como las aguas profundas y de superficie utilizadas para consumo humano (como los ríos y los lagos). En estas zonas no estará permitido usar ni almacenar pesticidas.
El compromiso también prohíbe el uso de estos productos en áreas frecuentadas por el público en general o por grupos sensibles de población, como parques, jardines públicos, zonas escolares y de juego, áreas deportivas y hospitales.
La ponente parlamentaria en este tema es la diputada alemana Christa KLASS (PPE-DE), quien considera que esta directiva "es un paso adelante hacia la protección de los consumidores y el medio ambiente de la UE". Klass señaló durante el debate de ayer que el objetivo de esta legislación es "utilizar menos pesticidas, en el momento preciso y con la dosis adecuada". Para lograrlo, el "control del riesgo" es la clave, proporcionando la información necesaria a los usuarios privados. Diputados españoles en el debate
En el debate sobre los pesticidas celebrado ayer participó la diputada Pilar AYUSO (PPE-DE), quien declaró que hay evaluaciones sobre el impacto potencial de la nueva legislación que señalan que, "debido a la escasa disponibilidad futura de productos fitosanitarios, va a ser muy difícil el control de plagas y enfermedades que afectan al cultivo de gran cantidad de alimentos, concretamente, a todos los productos mediterráneos". Ayuso reconoció el trabajo de las ponentes, pero alertó de que "la definición temporal de los disruptores endocrinos va a dar lugar a la desaparición de una gran cantidad de sustancias activas, especialmente insecticidas, de importancia clave para la agricultura". Además, dejó claro que este reglamento conducirá a "una reducción de la producción de alimentos y una subida de los precios que nos llevará a la importación de esos mismos alimentos que no producimos, pero tratados con los productos que estamos prohibiendo".
Ponentes: Christa KLAß y Hiltrud BREYER.Procedimiento de codecisión. Segunda lectura.Votación: 13.01.2009.

http://www.europarl.europa.eu/news/expert/infopress_page/066-45937-012-01-03-911-20090112IPR45936-12-01-2009-2009-false/default_es.htm

Europa: cruzada contra los plaguicidas


Europa: cruzada contra pesticidas nocivos
Severos controles a la producción agrícola plantea la nueva normatividad. El Parlamento Europeo adoptó este martes una serie de medidas para ejercer estricto control sobre el uso de pesticidas, plaguicidas y fungicidas. Se trata de normas sin precedente y de impacto a largo plazo.Se trata de la directiva más estricta del mundo en materia de uso de pesticidas, plaguicidas y fungicidas.
Por primera vez, la Unión Europea prohibirá totalmente la utilización de sustancias altamente venenosas que pueden causar cáncer, producir alternaciones genéticas o dañar la fertilidad. La norma ya fue aprobada este martes por el Parlamento Europeo, en sesión realizada en Estrasburgo.Bildunterschrift: Se ven muy sanas... ¿lo serán?
Pero no sólo de prohibiciones se trata en el paquete aprobado por los legisladores europeos. También se ejercerá mayor control sobre la producción, la aprobación y la distribución de los pesticidas en general, a lo largo y ancho del bloque comunitario. No obstante, las decisiones adoptadas no tendrán impacto pleno sino hasta el año 2018, cuando vencerán los permisos más recientes para el uso de pesticidas en la Unión Europea.
Por lo pronto, dos pesticidas deberán ser retirados de la circulación en Europa en el transcurso del próximo año. Otros 20, que tienen repercusiones comprobadas desde el punto de vista hormonal, deberán de dejar de usarse gradualmente a lo largo de la siguiente década.Otros más, que alteran el desarrollo y funcionamiento del sistema inmunitario o nervioso de las personas, serán sometidos a estrictos controles de seguridad.
El riego de pesticidas con helicópteros o avionetas pertenecerá al pasado, de acuerdo al marco normativo que aprobó el Parlamento Europeo.
Posición de vanguardiaEuropa asume así una posición de vanguardia mundial en materia de uso de pesticidas, afirmó la eurodiputada Hiltrud Beyer, de la fracción de Los Verdes. "La aprobación de la directiva marca un punto muy brillante para Europa, sobre todo porque se resistió a enormes presiones por parte de la industria farmacéutica y representantes del sector agrícola", dijo.Beyer consideró que casi la mitad de las frutas y verduras que se producen en el continente europeo son "un coctel de pesticidas": 354 sustancias utilizadas principalmente en el cultivo de uvas para vino, así como bananos y pimentones.Exportadores afectados
Pero las normas afectarán también a países que exportan productos agrícolas a Europa. "Si, por ejemplo, los marroquíes desean seguir exportando uvas a la Unión Europea, deberán llenar los mismos criterios de calidad", dijo la cristianodemócrata Christa Klass.
En algunos casos podría considerarse la aplicación de cláusulas de excepción, cuando no sea posible encontrar una alternativa viable y pronta al uso de ciertos pesticidas en terceros países, agregó.El total de sustancias cuya prohibición está contemplada representa un cinco por ciento de los cerca de 400 pesticidas utilizados en campos de cultivo dentro de la Unión Europea. El paquete de medidas aprobadas por el Parlamento Europeo también ayudará a la protección de la población de abejas.Ésta ha sufrido mermas importantes, en particular por el uso del plaguicida clothiandin. Se calcula que 300 millones de abejas sucumbieron en Alemania debido a los efectos colaterales de dicha sustancia.
Carlos Eugenio Pucheta BonaparteCórdoba - Republica Argentina

10 diciembre 2008

La CE financiará sistemas de eficiencia energética y placas solares en casas

 La Comisión Europea anunció hoy que ayudará a los países de la UE a financiar la instalación de sistemas de eficiencia energética -como doble acristalamiento, aislamiento de techo y paredes y paneles solares- en viviendas.

Hasta ahora sólo se podía recurrir a la financiación comunitaria para viviendas situadas en barrios pobres, pero esta medida permitirá disponer de fondos de la UE para todo tipo de edificios, aunque dando prioridad a las familias con pocos recursos, explicó Bruselas en un comunicado.

 

Los edificios son responsables del 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, según datos de la CE. El mal estado de los sistemas de aire acondicionado, calefacciones e iluminación en muchos edificios provoca un desperdicio de energía muy elevado.

 

El ejecutivo comunitario estima que corregir ese desperdicio podría suponer un ahorro de energía del 28 por ciento en 2020 y reducir el gasto medio por vivienda entre 200 y 1.000 euros al año.

 

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, comentó que con esta medida no sólo se hace una "contribución sustancial" a la lucha contra el cambio climático, sino que se ayuda a las familias más necesitadas para que mejoren la calidad de sus hogares.

 

Fuente: Soitu.es

24 noviembre 2008

La Eurocámara aprueba el programa de distribución de fruta en las escuelas, y potencia la ecológica


image

El programa de distribución de fruta en las escuelas europeas, con el que se busca combatir la obesidad infantil, fue aprobado ayer en el Parlamento Europeo.

Los diputados solicitaron repartir únicamente fruta producida en la Unión Europea (UE) y que no haya sido procesada. Además, sugirieron dar prioridad a los productos ecológicos, locales y de temporada, y propusieron ampliar la distribución a los niños en edad preescolar. La Eurocámara exigió también dotar al programa con 500 millones de euros para el curso 2009-2010.

 

Aunque los eurodiputados se mostraron de acuerdo en líneas generales con la propuesta de la Comisión Europea, exigieron distribuir solamente fruta que haya sido producida en países de la UE y abogaron por excluir los productos procesados, puesto que contienen más grasas y azúcares. También exigieron que la fruta sea "lo más fresca posible".

 

Los parlamentarios también reclamaron que la distribución de frutas vaya acompañada de asesoría sobre salud y dietética, así como de información adecuada a la edad de los escolares sobre la agricultura ecológica y los beneficios del consumo de fruta para la salud. Además, mientras la Comisión sugiere restringir la distribución de esos productos a los escolares de entre seis y diez años, el Parlamento Europeo aboga por ampliarla a los niños en edad preescolar.

 


fuente:  www.consumer.es - Eroski

24 septiembre 2008

LA PAC DESPUÉS DE 2013, ¿ÚLTIMA LLAMADA A LA SOSTENIBILIDAD AGRARIA?

Madrid, 22 de septiembre de 2008- Un consejo informal de agricultura se reúne estos días en Francia para debatir sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC) después de 2013. Según WWF/Adena, SEO/BirdLife y la asociación Vida Sana, se debería avanzar hacia una política rural, basada en pagos por servicios a la sociedad, antes que reforzar el actual modelo productivista cuyos impactos sociales y ambientales ya son evidentes.


Aunque se trata de un encuentro informal promovido por la presidencia francesa del Consejo Europeo [1], las conclusiones de esta reunión de ministros de agricultura de la UE pueden marcar el camino que tomará la principal política de la Unión Europea hasta el momento.

En un país como España, donde la agricultura está condicionada por las limitaciones de agua y unos suelos pobres, amenazados por la desertificación, lejos de intentar exprimir toda su capacidad en los próximos años, debe garantizarse la conservación de los recursos naturales insustituibles sobre los que se basa la producción agraria. De igual modo, estas y otras limitaciones han originado a lo largo de los siglos unos sistemas agrarios extensivos, como los mosaicos cerealistas, las dehesas o los prados de alta montaña, que albergan la mayor parte de la biodiversidad del país y de Europa, algo fundamental, además, para conservar alternativas de adaptación a las consecuencias del cambio climático.

Este modelo de agricultura sostenible, tecnológicamente mejorado, es el que debería apoyarse desde las administraciones, debiendo ser las prioridades de los estados miembros el fomento del uso sostenible del agua en regadío, el apoyo a los sistemas agrarios de mayor valor natural y el refuerzo de los esquemas de ayudas agroambientales dirigidas a favorecer la biodiversidad y a reducir el uso de fertilizantes y plaguicidas. SEO/BirdLife, WWF/Adena y Vida Sana abogan por una nueva política europea agraria y rural con una visión global, encaminada a la gestión sostenible del territorio, donde el apoyo económico público esté supeditado al cumplimiento de criterios ambientales mínimos y claramente orientado a aquellos que más contribuyen a la producción de bienes públicos para el conjunto de la sociedad, y no dirigido al interés económico de los miembros más fuertes de un único sector.

Para alcanzar este modelo es básico empezar a tomar las primeras decisiones en el llamado “chequeo médico” de la PAC. Se considera clave que los estados miembros, y en particular España, apoyen gran parte de las propuestas presentadas por la Comisión Europea. Esto incluye promover una mayor transferencia de fondos desde el primer pilar (ayudas directas y de mercado) hacia las medidas de desarrollo rural; reforzar la condicionalidad [2] – buenas prácticas agrarias y legislación que deben cumplir los perceptores de ayudas directas- exigiendo el uso legal del agua y prácticas encaminadas a proteger la biodiversidad; pasar de un modelo histórico de pagos a otro regionalizado, con una distribución más equitativa de las ayudas; y, por último, emplear los fondos obtenidos con la aplicación del llamado artículo 68 para proteger la actividad en aquellas explotaciones de alto valor ambiental en grave riesgo de abandono, como las estepas cerealistas de secano o la ganadería extensiva de ovino y caprino.

Por último, dada la importancia económica, social y ambiental de la agricultura en España, el nuevo Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino debería promover un debate abierto a toda la sociedad española sobre el futuro modelo de política agraria que queremos para nuestro país.


Más información:

- Celsa Peiteado, Responsable de Agricultura de WWF/Adena

Tlf. 91 354 05 78, agricultura@wwf.es

- Ana Carricondo, Responsable de Agricultura de SEO/BirdLife

Tlf. 91 434 09 10, acarricondo@seo.org

Montse Escutia, Coordinadora del Departamento Técnico y Formación Vida Sana Tlf. 616 927 337, montse.escutia@formacionvidasana.org