Mostrando entradas con la etiqueta Transgénicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transgénicos. Mostrar todas las entradas

03 marzo 2009

España da un giro histórico y apoya las prohibiciones europeas contra los transgénicos












.

02 marzo 2009

Con un "NO" espectacular, de 60 metros de diámetro dibujado en un campo de maíz del Estado de México, Greenpeace dice NO a los transgénicos.

España — Greenpeace considera que la votación de hoy en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) representa una gran victoria para el medio ambiente, los agricultores y los consumidores de toda la UE. Los ministros de la UE han rechazado masivamente la propuesta de la Comisión Europea de pedir al Consejo que forzase a determinados estados miembros a cultivar transgénicos.

Más de 20 países han votado en contra de la Comisión, entre ellos España, que ha dado un giro a la actual política a favor de los transgénicos.

Con este resultado, Hungría puede mantener su prohibición al cultivo del maíz de Monsanto MON 810. Asimismo, Austria puede seguir prohibiendo el cultivo de este mismo maíz y de otro de Bayer, el T25.
“Por cuarta vez los países de la UE tiran por tierra una propuesta de la Comisión de dinamitar las moratorias nacionales, claros ejemplos de la soberanía de los estados”, ha afirmado Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace.

Recientemente las autoridades científicas de Austria y de Hungría han aportado nuevas evidencias de los impactos de los transgénicos para apoyar y legitimar sus moratorias. Por ejemplo, el maíz MON 810, único transgénico autorizado actualmente en la UE y cultivado en España, tiene un elevado potencial de daños al medio ambiente.
Greenpeace considera que la protección del medio ambiente y de la salud pública deben ser siempre prioritaria con respecto a los intereses financieros e industriales de un grupo de multinacionales.

Es importante recordar que España sigue siendo el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Es más, el Gobierno de España toleró la presencia de 80.000 hectáreas (ha) de maíz MON 810 en nuestros campos (1), el mismo cuya prohibición ha apoyado hoy.
“Es fundamental para el futuro de los ciudadanos y del medio ambiente que esta decisión española en la UE sea ahora coherentemente trasladada a la política nacional de transgénicos, se prohíba el cultivo en España y podamos sentir que nuestro Gobierno abandona la senda de las transnacionales biotecnológicas y apuesta definitivamente por la sostenibilidad y la seguridad alimentaria” ha concluido Carrasco.


NOTAS: (1) Según la web del MARM, las principales superficies son: 31.857 ha en Aragón; 25.298 ha en Cataluña; 10.416 ha en Extremadura; 5.150 ha en Navarra, 4.739 ha en Castilla la Mancha; 1.372 ha en Andalucía y 381 ha en Madrid.

28 noviembre 2008

El Gobierno quiere ocultar los impactos de los transgénicos en España










España — El Gobierno español intenta bloquear en las instituciones europeas la investigación de los impactos socioeconómicos de los transgénicos. El único país europeo que cultiva transgénicos a gran escala no quiere que se evalúen sus impactos, como muestran documentos filtrados hoy mismo de la Comisión Europea. Al mismo tiempo, PSOE y PP rechazaron ayer una Proposición No de Ley para declarar España como territorio libre de transgénicos. Amigos de la Tierra, Greenpeace y COAG denuncian la actitud de un Gobierno que apoya estos cultivos pese a sus demostrados impactos ambientales, sociales y sobre la salud.

La Unión Europea, a iniciativa de la presidencia francesa, está revisando el proceso para evaluar los riesgos de la introducción de cultivos y alimentos transgénicos. En el seno de estas discusiones, el Gobierno español intenta bloquear la evaluación de los riesgos socioeconómicos. De los 27 estados de la Unión, España es el único país que los cultiva a gran escala.

Andoni Garcia, miembro de la ejecutiva de COAG afirmó: “No podemos tolerar que el Gobierno intente que los impactos para la sociedad y para la economía agraria sean obviados en el proceso de aprobación de transgénicos”.

España cultivó en 2008 más de 80.000 hectáreas de un maíz transgénico, a pesar de que ha sido prohibido en varios países de la UE basándose en evidencias científicas que muestran sus impactos ambientales y por la imposibilidad de proteger a la agricultura ecológica y convencional de la contaminación, así como por la falta de estudios sobre sus impactos sobre la salud.

Cabe recordar que lo que la UE pretende es incorporar también al proceso de aprobación los beneficios de los transgénicos. Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace ha afirmado “que el gobierno del único país que cultiva transgénicos en Europa quiera ocultar sus impactos da mucho que pensar sobre lo que se quiere ocultar.” y se ha preguntado si “España, contrariamente a lo que afirma por todos los medios a su alcance, no sabrá perfectamente que no puede demostrar ningún beneficio de estos cultivos”.

De forma paralela, PSOE y PP bloquearon ayer en el Congreso una iniciativa para declarar España como territorio libre de transgénicos, evidenciando su apoyo a las multinacionales que dominan este sector.

“Es bochornoso que además de ocultar a la UE los graves impactos de los transgénicos y la falta total de beneficios, se defienda su cultivo en España en contra de la opinión mayoritaria de la sociedad”, ha concluido David Sánchez, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra.

08 octubre 2008

El príncipe Carlos culpa a los transgénicos de los suicidios en la India

El príncipe Carlos y su esposa. (Foto: REUTERS)

El príncipe Carlos y su esposa. (Foto: REUTERS)

Carlos culpa a los transgénicos de los suicidios en la India


Efe | Londres

El endeudamiento resultante del cultivo de transgénicos y la falta de los resultados esperados han llevado a algunos agricultores indios al suicidio, según el príncipe de Gales.

En una intervención a favor de los métodos agrícolas tradicionales, de la que informa 'The Daily Telegraph', el heredero del trono británico dijo que esos agricultores indios se quitan la vida al endeudarse por esa causa.

En su discurso, transmitido por vídeo al grupo ecologista indio Navdanya, Carlos de Inglaterra se mostró a favor de restablecer el equilibrio necesario para la supervivencia humana en el planeta.

El príncipe de Gales se refirió al "número horrible de suicidios de pequeños agricultores en la India debidos parcialmente al fracaso de las variedades de cosechas transgénicas".

Aunque los suicidios se produjeron antes de la introducción de las cosechas transgénicas en ese país, algunos ecologistas creen que los agricultores se vieron forzados a comprar las nuevas semillas, que no sólo son más caras, sino que además no produjeron cosechas significativas.

Las empresas multinacionales que han patentado y comercializan esas semillas niegan, sin embargo, esa relación.

El príncipe de Gales, que es un ferviente partidario de la llamada agricultura orgánica o biológica, responsabiliza a los cultivos transgénicos del desastre medioambiental que, según él, se divisa ya en el horizonte.

17 junio 2008

Nueva Guía de Greenpeace sobre Transgénicos

El pasado 28 de febrero, Greenpeace presentó la versión digital de la 4ª edición de la Guía Roja y Verde de alimentos Transgénicos

Para la actualización de la Guía hemos vuelto a solicitar a productores y distribuidores de alimentos comercializados en España información sobre su política de utilización de ingredientes transgénicos o sus derivados. Las listas que ofrecemos corresponden al mercado alimentario español y se han elaborado en función de las respuestas recibidas y de las declaraciones que Greenpeace ha recogido.

Para garantizar una cadena alimentaria libre de transgénicos y de sus derivados, debemos seguir rechazando su empleo por parte de la industria. ¡Contamos con el uso de tu libertad de elección a la hora de comprar!Una victoria para los consumidores

El éxito de las tres primeras ediciones de esta Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos y la necesidad de conocer la evolución de la política de las empresas en materia de transgénicos nos ha llevado a preparar esta cuarta edición actualizada.

Tras años de debate público, la mayoría da ciudadanía española, al igual que la del resto de Europa, mantiene una actitud contraria a los transgénicos también llamados Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Esta oposición ha llevado a la mayor parte de las empresas a eliminar los ingredientes transgénicos de sus productos.¿Qué podrás encontrar en esta guía?

Los cultivos transgénicos utilizados para alimentación humana en la UE son fundamentalmente algunas variedades de maíz y de soja. Por eso en esta guía figuran sólamente alimentos que contengan al menos un ingrediente o aditivo producido a partir de estos cultivos.
Algunos ejemplos de ingredientes y aditivos derivados del maíz y de la soja, y por tanto "sospechosos" de tener un origen transgénico, son: * Soja: harina, proteína, aceites y grasas (a menudo se "esconden" detrás de la denominación aceites/grasas vegetales), emulgentes (lecitina-E322), mono y diglicéridos de ácidos grasos (E471), ácidos grasos. * Maíz: harina, almidón*, aceite, sémola, glucosa, jarabe de glucosa, fructosa, dextrosa, maltodextrina, isomaltosa, sorbitol (E420), caramelo (E150), grits.("Almidón modificado" hace referencia a una transformación físico-química sin relación con los transgénicos.)Por eso, esta guía no menciona alimentos frescos ni productos en cuya composición no intervengan ninguno de estos dos cultivos.
¿Verde y rojo?
Lista verde:Incluye aquellos productos de los cuales Greenpeace tiene constancia de que los fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos -ni sus derivados- en sus ingredientes o aditivos.

Lista roja:Incluye:- productos cuyos fabricantes no garantizan a Greenpeace ausencia de transgénicos o sus derivados- en sus ingredientes o aditivos.- productos para los cuales hemos encontrado transgénicos en laboratorio transgénicos (en este caso, la totalidad de los productos de ese fabricante).- productos en cuya etiqueta figura que contienen transgénicos o derivados.

Marcas propias:Sección dedicada a las marcas propias de las grandes cadenas de distribución (supermercados, hipermercados, etc.). Todos los productos envasados con esta marca quedan incluidos, sea cual sea la categoría a la que pertenecen (no se trata de todos los productos vendidos en ese supermercado, sino slamente la marca propia a que se hace referencia).

Marcas de fabricante:En esta sección figuran los productos de marcas comerciales, que se pueden encontrar en cualquier tipo de tienda, clasificados por categorías.Agricultura ecológica:En la agricultura y ganadería ecológicas (en algunos sitios conocidos como orgánica o biológica) no está permitido el uso voluntario de transgénicos. Sin embargo, el pasado 12 de junio de 2007 se aprobó en la Unión Europea una legislación que permite la contaminación "accidental o técnicamente inevitable" de los productos ecológicos con hasta un 0,9% de transgénicos y sin tener que informar de ello en la etiqueta. Una medida que favorece una vez más a las grandes corporaciones biotecnólogicas y que deja totalmente desprotegido al consumidor.

17 enero 2008

Ecologistas piden que se retire del mercado el maíz transgénico Mon 810 prohibido en Francia


Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Ecologistas en Acción solicitó a la Consejería de Agricultura y Agua la retirada del mercado, el control del etiquetado y la inspección sobre si en la Región se cultiva la variedad de maíz transgénico Mon 810, que recientemente ha sido prohibido en Francia.
EUROPA PRESS Según un comunicado remitido por la organización ecologista, el Gobierno francés ha prohibido este tipo de maíz por sus "impactos" sobre el medio ambiente, y recordó que anteriormente ya fue retirado en países como Alemania, Austria y Hungría.

"Este es el maíz transgénico más usado en España y del que se cultivan aproximadamente 55 variedades", explicaron las fuentes, que añadieron que "es una planta a la que se le altera un gen, para que ella misma produzca una toxina que combate una plaga que le afecta: el gusano del taladro".

Así, Ecologistas en Acción, señaló que la prohibición francesa se basa en investigaciones científicas que señalan que la dispersión de su polen es de varios kilómetros y puede afectar por polinización cruzada, con otro maíz de cultivo tradicional o ecológico. "Esto podría afectar por ejemplo, a la agricultura ecológica murciana, la que se le exige que sus productos no contengan transgénicos", matizó.

La otra razón del estudio francés son los efectos tóxicos adversos a largo plazo sobre determinados insectos como lombrices, isópodos, nematodos, entre otros, que tienen un "importante" papel en los suelos agrícolas y en los ecosistemas.

A nivel regional, la organización señaló que, aunque el cultivo de maíz no es "muy significativo", había 283 hectáreas de maíz y 38 de maíz forrajero en el año 2005, según cifras oficiales, "aunque se carece de datos sobre si se cultiva esta variedad de transgénico".

Asimismo, Ecologistas en Acción se dirigió al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ya que consideraron que "es necesario que se legisle sobre esta responsabilidad aplicando el principio de quien contamina, paga".

21 abril 2007

Un nuevo estudio revela signos de toxicidad en un maíz transgénico, el Mon 863, aprobado para consumo humano



Greenpeace exige la retirada inmediata de los productos transgénicos de alto riesgo
14 marzo 2007

Un grupo de expertos del departamento de ingeniería genética de la Universidad de Caen, Francia, ha presentado un nuevo estudio, en el que se demuestra que las ratas de laboratorio alimentadas con un maíz modificado genéticamente (MG) producido por Monsanto, empresa biotecnológica, han mostrado signos de toxicidad en el riñón y en el hígado (1).

Es la primera vez que un producto transgénico, que ha sido aprobado para consumo humano y animal, ha mostrado evidencias científicas de efectos tóxicos en órganos internos.El estudio, publicado hoy en la revista científica “Archives of Environmental Contamination and Toxicology”, analiza los resultados de las pruebas de seguridad presentados por Monsanto a la Comisión Europea para obtener la autorización de comercialización en la UE para su variedad de maíz transgénico, MON 863 (2).
Los datos muestran que el MON863 tiene asociados riesgos significativos para la salud; sin embargo, la Comisión Europea concedió licencias para comercializar este maíz tanto para el consumo humano como para el consumo animal (3).
En España, como en toda la Unión Europea, se permite su consumo humano y en piensos animales.Las evidencias incriminatorias fueron obtenidas por Greenpeace después de un caso judicial (4), y enviadas para ser evaluadas por este equipo de expertos encabezados por el Profesor Gilles Eric Séralini, un experto gubernamental en la tecnología de ingeniería genética de la Universidad de Caen (5).
En una rueda de prensa conjunta con Greenpeace, el Profesor Serálini afirmó que “los análisis de Monsanto no pasarían un examen riguroso - para empezar, sus protocolos estadísticos son altamente cuestionables. Peor aún, la empresa omitió llevar a cabo un estudio de las diferencias del peso de los animales y además, datos cruciales de los análisis de orina se ocultaron en las propias publicaciones de la empresa".
Greenpeace exige la retirada inmediata y completa del maíz MON863 de Monsanto del mercado global y hace un llamamiento a los gobiernos para que emprendan una reevaluación urgente de todos los otros productos transgénicos aprobados, y una revisión estricta de los métodos de análisis actuales.“Esta es la gota que colma el vaso de la credibilidad del actual sistema de autorización de los productos transgénicos.
Ahora se sabe que un sistema diseñado para proteger la salud humana y animal ha permitido que un producto de alto riesgo se esté comercializando, a pesar de las claras evidencias de sus peligros. Por tanto, necesitamos comenzar a revisar cuidadosamente todos los productos transgénicos presentes en el mercado, y abortar inmediatamente este defectuoso procedimiento de aprobación”, ha declarado Juan Felipe Carrasco, responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace.
Los datos en cuestión han sido objeto de un fuerte debate desde 2003, cuando se identificaron cambios significativos en la sangre de animales alimentados con MON863. El maíz MON863 fue aprobado por la Comisión Europea a pesar de la oposición de la mayoría de los Estados miembros, los cuales expresaron su preocupación acerca de la seguridad de este maíz. El Profesor Séralini confirma científicamente estas preocupaciones. Tal y como afirma el estudio, “con los datos actuales, no se puede concluir que el maíz transgénico MON863 sea un producto seguro”. Sin embargo, el MON863 ha sido autorizado para los mercados de Australia, Canadá, China, Japón, México, Filipinas y EE.UU., además de la UE.
“Es un alerta de emergencia internacional que requiere una respuesta global”, ha concluido Carrasco. “Sólo una retirada completa de este maíz en todos los mercados podría controlar los posibles daños.”Notas1.
El artículo está publicado online (www.springerlink.com/content/1432-0703) por la revista científica Archives of Environmental Contamination and Toxicology; y será impreso en mayo. Aquí encontrará un resumen de Greenpeace, pdf 2. El maíz MON863 produce un nuevo insecticida llamado “Cry3Bb1 modificado” que es capaz de matar un insecto del suelo (Diabrotica virgifera).
Este maíz transgénico también contiene un gen que codifica una resistencia a antibióticos.3. La Comisión Europea concedió la licencia para emplear el MON 863 en piensos en agosto de 2005, y posteriormente lo aprobó para consumo humano en enero de 2006.4. Para más detalles consulte el informe de Greenpeace (en inglés): “El caso MON863 – crónica de una decepción sistemática”5. El equipo de análisis, encabezado por el Profesor Séralini de la Universidad de Caen, incluye expertos de la organización científica e independiente francesa CRIIGEN.
— Greenpeace

06 febrero 2007

Un millón de europeos piden el etiquetado de los transgénicos

Bruselas, Bélgica ? Greenpeace ha entregado hoy a Markos Kyprianou, comisario europeo de Sanidad y Protección de los Consumidores, 1.000.000 de firmas de ciudadanos que piden el etiquetado de leche, carne, huevos y demás productos derivados de animales que han sido alimentados con organismos modificados genéticamente (OMG). Greenpeace ha recogido estas firmas en 21 estados miembro de la UE entre mayo de 2005 y diciembre de 2006; de Irlanda a Polonia y de Finlandia a Grecia, los ciudadanos exigen de esta forma el derecho a saber si los alimentos que compran se han producido a partir de OMG.

La participación pública en los procesos de decisión es una piedra angular de la propuesta de constitución de la UE que está intentando revitalizar la presidencia alemana. Otorga a la sociedad civil el derecho a exigir que se legisle en base a los principios fundamentales que aparecen en la Constitución, entre los cuales se encuentra el derecho a la información y a la libertad de expresión (nota 1).
En la declaración firmada por los ciudadanos se lee: ?Exigimos el etiquetado obligatorio de los productos que provienen de animales alimentados con OMG. El derecho a la información es un derecho fundamental en la Unión Europea.?. Según las últimas encuestas, la mayoría de los consumidores no quiere comer productos provenientes de animales alimentados con transgénicos.
Una grave trampa en la legislación europea exime a los productos derivados de animales de ser etiquetados: alimentos como los aceites, salsas o galletas tienen que ser etiquetados si los ingredientes tienen un contenido en transgénicos igual o superior a 0,9%. Lo mismo ocurre con los piensos para animales. Sin embargo, la norma europea no obliga a etiquetar los productos alimentarios derivados de animales alimentados con OMG ? carne, leche, huevos o sus derivados-.
?Se trata de un llamamiento a la UE para que impida que los transgénicos entren en la UE por la puerta de atrás y terminen en nuestros platos?, ha afirmado Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña contra los transgénicos de Greenpeace. ?Con esta entrega de firmas al Comisario Kyprianou, exigimos a la Comisión Europea que garantice a la ciudadanía el derecho a elegir si quiere o no alimentarse con productos derivados de animales alimentados con transgénicos.?Más del 90% de las cosechas transgénicas importadas por la UE corresponden a soja y maíz destinados a la fabricación de piensos para la ganadería.
Esto significa que están entrando todos los años en la cadena alimentaria de los ciudadanos de la UE unos 20 millones de toneladas de transgénicos sin que los consumidores sean informados de ello.?Con la legislación actual, la única opción que tienen los consumidores es comer alimentos producidos a partir de transgénicos?, ha recordado Juan-Felipe Carrasco. ?Es fundamental retirar los OMG de la cadena alimentaria en Europa pues suponen una grave amenaza para la biodiversidad y la salud?.
NOTAS:Greenpeace ha entregado las firmas al Comisario Mr Kyprianou a las 11.45 en la esquina VIP de la sala de prensa de la Comisión. A partir de las 11.30 se realizará una actividad a la salida del Berlaymont.1. Según el artículo I-47(4) de la propuesta de Tratado Constitucional de la UE: " Un grupo de al menos un millón de ciudadanos de la Unión, que sean nacionales de un número significativo de Estados miembros, podrá tomar la iniciativa de invitar a la Comisión, en el marco de sus atribuciones, a que presente una propuesta adecuada sobre cuestiones que estos ciudadanos estimen que requiere un acto jurídico de la Unión para los fines de la aplicación de la Constitución...?.

19 mayo 2006

Una firma de EE UU anuncia el primer arroz modificado con genes humanos

EMILIO DE BENITO - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 16-05-2006

Una pequeña empresa de EE UU, Ventria Bioscience, ha anunciado su intención de comercializar una variante de arroz transgénico que incorpora dos genes humanos. Es la primera vez que se produce una de estas plantas modificadas con la inclusión de material genético que proviene de personas. El resultado, según los experimentos llevados a cabo en Perú, es una planta que genera dos proteínas que sirven para frenar la deshidratación en niños con diarrea. Los genes incorporados son los encargados de producir las proteínas llamadas lactoferrina y lisozima.
Por primera vez, una compañía de biotecnología ha fabricado plantas en las que se incorporan genes de origen humano, según los resultados que ha presentado Nelly Zavaleta, del Instituto Especializado de Salud del Niño de Lima (Perú), en el último congreso de las Sociedades Académicas de Pediatría celebrado en San Francisco (California). Hasta ahora, las plantas transgénicas utilizaban genes de otras plantas.
Los genes son el código que da a las células la instrucción para fabricar proteínas. Con su inclusión en plantas de arroz se pretende que la planta fabrique la lactoferrina y la lisozima, para luego utilizarlas en sueros de rehidratación oral. Estas proteínas se encuentran de manera natural en la leche, saliva y lágrimas de las mujeres.
Las diarreas infantiles causan unos dos millones de muertes de niños en el mundo anualmente. El estudio realizado en Perú con 135 niños ha demostrado que el tiempo medio de recuperación pasa de 5,21 días de media a 3,67 si el suero se enriquece con las proteínas fabricadas por el arroz, según la web de la compañía (www.ventriabio.com).
Regla no escrita
El anuncio rompe con una regla no escrita de las mayores compañías fabricantes de cultivos transgénicos: no introducir genes humanos en plantas (Monsanto ha hecho ese compromiso por escrito, y lo ha extendido a todos los genes de origen animal). Pero en este caso, la industria farmacéutica que ha producido el arroz es una pequeña empresa con 16 empleados y un único campo de arroz de 335 acres (135,57 hectáreas) en Carolina del Norte.
Hasta ahora, las más de 30 variedades de estas cosechas que se obtienen en el mundo están formadas por plantas a las que se les ha transferido la capacidad de producir toxinas que envenenan plagas o dan mayor resistencia a la sequía o los herbicidas. En el mundo se cultivan 90 millones de hectáreas de transgénicos al año, según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Biotecnológicas (ISAAA, en inglés). Estos datos son discutidos por los ecologistas, que afirman que están inflados. En España, por ejemplo, Los Verdes afirmaron la semana pasada que la superficie de maíz transgénico plantada es de 52.000 hectáreas, mientras que los datos del ISAAA hablan de 100.000. Pero esta divergencia es el menor de los reparos puestos por los ecologistas. Más preocupante para ellos es el riesgo para la salud de los consumidores (algo no demostrado científicamente) y, sobre todo, la posibilidad de que los genes pasen a plantas vecinas. Ello contaminaría las plantas salvajes y los cultivos. Esto último es visto como una amenaza por los agricultores que no usan semillas transgénicas, ya que ello supondría que perderían el mercado formado por los consumidores que rechazan los transgénicos, como son la mayoría de los europeos y de los japoneses.
Este arroz modificado no es el primero que se crea con fines médicos. En 2001 se anunció la comercialización del llamado arroz dorado, de aspecto anaranjado. Este color se debía a la introducción de genes de otras plantas para que produjera beta-caroteno (vitamina A). El objetivo de sus creadores era paliar la falta de este nutriente en los países cuya dieta se basa en el arroz.
La diferencia con la planta de Ventria Bioscience es que ésta sólo se utiliza -de momento- como fábrica de proteínas, no para su consumo. Pero algunos críticos afirman que esta presentación es sólo el primer paso. La compañía ha pedido su autorización como un alimento con propiedades médicas, no como un fármaco, lo que permitirá que en un futuro se use directamente para tratar a niños con diarrea.

06 abril 2006

La ONU mantiene la moratoria sobre la tecnología de semillas Terminator

La ONU mantiene la moratoria sobre la tecnología de semillas Terminator - 31 marzo de 2006Un movimiento mundial de agricultores, pueblos indígenas y organizaciones sociales demandan su prohibición - su acción es necesariahttp://www.terminarterminator.org/Es oficial. Los gobiernos reunidos en el Convenio de Diversidad Biológica de la ONU (CDB) resolvieron por unanimidad mantener la moratoria internacional de facto sobre la tecnología Terminator ? cultivos diseñados genéticamente para producir semillas estériles. La 8ava reunión del CDB terminó hoy en Curitiba, Brasil. ?El CDB rechazó decididamente los esfuerzos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda ?apoyados por el gobierno de Estados Unidos y la industria biotecnológica- para terminar con la moratoria sobre las semillas suicidas? dijo María José Guazzelli de Centro Ecológico, una organización agroecológica con sede en Brasil.?Por decisión consensuada, todos los gobiernos reafirmaron la moratoria sobre la tecnología de ingeniería genética que amenaza las formas de supervivencia de 1 400 millones de personas que dependen de la semilla conservada de la cosecha?, enfatizó Pat Money, Director del Grupo ETC.En las últimas dos semanas, el llamado a la prohibición de la tecnología de semillas estériles robó la escena durante la reunión de la ONU en Brasil. Miles de campesinos, incluyendo el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil (Movimento Sem Terra) se manifestaron diariamente afuera de la sede de la reunión exigiendo una prohibición total de Terminator, y el 23 de marzo las mujeres del movimiento internacional de agricultores Vía Campesina, escenificaron una protesta silenciosa dentro del imponente salón de negociaciones.?Las semillas Terminator son semillas genocidas,? dijo Francisca Rodríguez de Vía Campesina, ?Nos llena de orgullo y alegría haber dado un paso más en la lucha pero no nos detendremos hasta que Terminator sea eliminado completamente de la faz de la Tierra.?La moratoria del CDB sobre Terminator, adoptada hace seis años estuvo a punto de terminarse por la insistencia de tres gobiernos, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, que insistieron en sustituirla por una ?evaluación de riesgos caso por caso.? Una amplia coalición de agricultores, movimientos sociales, pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil presionó a los gobiernos reunidos en Brasil para rechazar el controvertido texto, que abriría la posibilidad de que cada gobierno permitiera pruebas de campo de Terminator sin reparar en sus devastadores impactos sociales.El 23 de marzo, Malasia, a nombre del G77 más China (130 naciones en desarrollo), dijo que la referencia a la evaluación de riesgos caso por caso era ?completamente inaceptable? porque abría la posibilidad de las pruebas en campo. Hoy el CDB reafirmó la moratoria sobre Terminator e incluso la fortaleció especificando claramente que cualquier investigación futura podría realizarse únicamente dentro de los límites de la moratoria, lo cual significa sin pruebas de campo.Semanas antes, de cara al inicio de la conferencia de Naciones Unidas, movimientos sociales de todo el globo intensificaron sus campañas contra Terminator, enviando un fuerte mensaje a los gobiernos que se reunirían en Brasil:- En India, agricultores colectaron más de medio millón de firmas para exigir al Primer Ministro que se mantuviera firme en su postura de tener una prohibición nacional sobre Terminator y respaldando la moratoria en el CDB;- El 16 de marzo, el Parlamento Europeo publicó una resolución llamando a los gobiernos europeos a mantener la moratoria en el CDB y rechazar el texto donde se proponía ?caso por caso.?- El 23 de marzo, después de amplias consultas, líderes de comunidades indígenas en Perú demandaron a la multinacional Syngenta que renunciara a su patente Terminator sobre una variedad de papas.- En Madrid, grupos anti Terminator protestaron plantando variedades locales de cultivos orgánicos afuera de las oficinas de Monsanto.- Diversos grupos de activistas identificaron a los países que apoyan Terminator y además de sus campañas locales mediante cartas, escenificaron protestas en las embajadas de Nueva Zelanda en Londres y Nueva Delhi y en la embajada de Canadá en Berlín.?La moratoria internacional sobre Terminator se mantuvo, pero el problema no termina aún. Terminator será comercializado a menos que los gobiernos nacionales realicen acciones para prohibirlo, como lo hicieron India y Brasil?, afirmó Lucy Sharratt de la Campaña Internacional Terminar Terminator.5000 campesinos protestaron hoy afuera de la sede de la conferencia de Naciones Unidas para enviar a los delegados de los gobiernos el mensaje de que tienen que proteger los derechos de los agricultores.
bt-actionalerts-es mailing list