Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura y Biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura y Biodiversidad. Mostrar todas las entradas

25 noviembre 2008

El Programa COLUMELA potenciará la conservación de la biodiversidad del olivo y la competitividad del sector olivarero



Se trata de un Programa Nacional en el que se integran dos subprogramas, uno que incluye la Red Nacional de Bancos y otro de Cooperación Internacional para potenciar una Red Mundial.


Permitirá a la comunidad científica y al sector aprovechar el material genético del olivo conservado en los Bancos de germoplasma en las condiciones establecidas por las legislaciones internacionales y nacionales.


El Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Carlos Escribano, ha mantenido una primera reunión con expertos de diversas regiones olivareras españolas, para estudiar las acciones a desarrollar cara a la puesta en funcionamiento el Programa COLUMELA relativo a los recursos genéticos del olivo.

 

Este Programa, responde al compromiso del Gobierno de cumplir la Proposición No de Ley aprobada en septiembre de 2008 por el Congreso de los Diputados, en la que se insta a liderar internacionalmente el conocimiento y la innovación en el Sector del Olivar y del Aceite de Oliva, contemplando para ello la puesta en marcha de un Programa Nacional de Recursos Genéticos del Olivo, que con el nombre de Columela, se desarrollará en cooperación con las Comunidades Autónomas, estando abierto a la participación de organismos públicos y privados interesados en la investigación del olivar.

 

El Programa contempla igualmente el desarrollo de una estrategia de cooperación institucional para preservar la biodiversidad mediante la ampliación del actual Banco de Germoplasma Mundial existente en Córdoba y de los restantes Bancos, donde se conservan, identifican morfológica y molecularmente, cataloguan y evalúan agronómicamente todas las variedades de olivo del mundo y se promueven además la conservación de poblaciones de acebuche (olivo silvestre).

 

El Programa Columela se concibe, pues, como un Programa Nacional en el que se integran dos subprogramas: uno que incluye la Red Nacional de Bancos y otro de Cooperación Internacional para potenciar una Red Mundial. Ambas redes garantizarán la disposición del material de los Bancos por la comunidad científica y por el sector en las condiciones establecidas por las legislaciones internacionales y nacionales vigentes sobre recursos genéticos.

 

El programa tendrá en cuenta lo establecido en la ley de Semillas, Plantas de vivero y Recursos Fitogenéticos y contará con la participación activa de la Oficina Española de Variedades Vegetales de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.

 

Los trabajos y la investigación desarrollada hasta ahora en España en el olivo, tanto en la catalogación de variedades con su caracterización morfológica y molecular, en la prospección de genotipos y su conservación en bancos, así como en las nuevas metodologías de análisis sanitario y el sistema de certificación de plantas de vivero de olivo, configuran una importante base científica que se verá potenciada con la coordinación de actividades a nivel autonómico e internacional que desarrollará el programa COLUMELA. Todo esto redundará en una mejora de la conservación de la biodiversidad del olivo y de la competitividad del sector olivarero español.


Fuente: Econoticias (24 -11- 2008)

 

30 junio 2008

ANSE recupera el Azufaifo



El azufaifo (Ziziphus lotus) es un arbusto ampliamente distribuido en el Norte de África (donde penetra incluso en el desierto del Sahara) pero que en Europa se encuentra relegado a las zonas más áridas y termicas de Almería y Murcia.
Pese a sus singulares adaptaciones para soportar la aridez, su predilección por los suelos profundos y fértiles han hecho que sus poblaciones actuales no sean más que retazos de lo que debieron ser en otros tiempos.
ANSE, en el contexto del convenio de colaboración establecido con la Dirección General del Medio Natural para la recuperación de la flora autóctona, está propagando esta especie con el objeto de que sea empleada en la creación de setos en zonas agrícolas que antes habitaba.

26 noviembre 2005

Un estudio culpa a la agricultura intensiva de la desaparición de numerosas aves en Europa

LONDRES.- Casi la mitad de las especies de aves que visitan Europa están en peligro, algunas incluso de extinción, según uno de dos estudios publicado el lunes sobre ese preocupante fenómeno.
En total, 226 especies, un 43% de todas las que viven en Europa, se enfrentan a un futuro cuando menos incierto, señala el estudio, de la organización Birdlife International.
Mark Avery, director de programas de conservación de la Real Sociedad para la Protección de las Aves, atribuye, en declaraciones al diario 'The Guardian', ese fenómeno a la agricultura intensiva.
Este tipo de prácticas han eliminado los setos, talares y bosquecillos que ofrecían protección a numerosas aves además de envenenar los cardos y zarzas y acabar con los mosquitos que les servían de alimentos.
Según el informe, el problema no se limita a Europa occidental, sino que se da en los 52 países y territorios de la zona euroasiática.
Birdlife International ha dedicado un estudio a los esfuerzos conservacionistas en el marco de la Unión Europea y otro a toda Europa, desde Groenlandia hasta Georgia, desde las Canarias hasta Rusia.
La progresiva desaparición de las aves de Europa forma parte de un fenómeno global: más del diez por ciento de las especies aladas están amenazadas de extinción.
Lo que hace más alarmante esas cifras, según 'The Guardian', es que el fenómeno en cuestión se de en Europa pese a que los gobiernos y los organismos conservacionistas del Viejo Continente llevan al menos veinte años tomando medidas para ponerle coto.
Incluso la población de aves tan comunes como el estornino y el gorrión, que parecían especies seguras, ha caído un diez por ciento aproximadamente en casi todos los países europeos.