Mostrando entradas con la etiqueta Asociaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociaciones. Mostrar todas las entradas

29 diciembre 2008

La Agrupación de Asociaciones de consumidores y productores de productos ecológicos, Azarbeta, ha sido premiada con el Premio de Desarrollo Sostenible









Murcia,
29 de
diciembre
de 2008


La Agrupación de Asociaciones de consumidores y productores de productos ecológicos (Azarbeta) ha recibido hoy el Premio de Desarrollo Sostenible de la Región de Murcia 2008 en la modalidad de Consumo Sostenible. La Consejería de Agricultura y Agua reconoce así la labor que estas asociaciones están haciendo desde hace años para promocionar el consumo de alimentos ecológicos en nuestra Región.

Azarbeta está integrada por diversas asociaciones como:

ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste) que inició en 2004 el Proyecto Coccinela para promocionar la agricultura ecológica y el consumo responsable. Actualmente cuenta con 150 familias asociadas y un local en el barrio del Carmen de Murcia. (coccinela@asociacionanse.org)

Biosegura, asociación creada en 2005 e integrada por unas 380 familias asociadas, un local en las Torres de Cotillas y varios puntos de reparto en diferentes localidades de la Región (biosegura@gmail.com)

Guadanatura, asociación creada en 2005 que cuenta con unas 60 familias asociadas en la zona del valle del Guadalentín. Son los promotores del proyecto de alimentación biológica en los comedores escolares de la Región de Murcia (guadanatura@ono.com)

Salud Sostenible, asociación con sede en El Raal, que desde 2006, cuenta con 30 familias asociadas y desarrolla una intensa actividad divulgativa y de promoción de la agricultura ecológica y consumo responsable (charlas, cursillos, jornadas, ...). (información@saludsostenible.org )



Además de su labor divulgativa, estas asociaciones proporcionan a sus socios una gran variedad de alimentos ecológicos, producidos sobre todo por pequeños agricultores y ganaderos ecológicos de la Región de Murcia, o de localidades cercanas, que de esta forma venden sus productos directamente a los consumidores.

30 noviembre 2008

Termina el II Seminario "Crea tu huerto en casa, iníciate en la agricultura ecológica urbana"


Mariano Bueno explicando técnicas de Agricultura Ecológica







Hoy terminó el II Seminario "Crea tu huerto en casa, iníciate en la agricultura ecológica urbana" organizado por la Asociación Salud Sostenible de El Raal (Murcia). Los más de 40 participantes hemos tenido el placer de aprender de grandes expertos en Agricultura Ecológica como Antonio Asensio, Mariano Bueno, Elías López y Ramón Navia. Desde ANSE-Proyecto Coccinela, queremos agradecer el trabajo de organización que han hecho los miembros de la Asociación Salud Sostenible, tanto en este Seminario como en las numerosas actividades que han realizado en los últimos meses para divulgar las ventajas de la agricultura ecológica y los alimentos ecológicos.

20 junio 2008

Red de Permacultura del Sureste

HOLA

Os saludamos desde la red de permacultura del sureste


indicaros que tenemos una nueva pagina web que es http://www.permaculturasureste.org/

A la cual pueden acceder para cualquier consulta informativa

Y también disponemos de una lista de correo que al apuntarse gratuitamente puede estar mas al día informado de los encuentros y demás actividades realizadas por al asociación, y de actividades realizadas por la red iberica de permacultura y la red de ecoaldeas. <permaculturasureste@googlegroups.com>,

Si desea apuntarse a esta lista solo tienes que decirnoslo y nosotros mismos le apuntamos

Muchas gracias y un saludo. Elias 649548224.


Bueno ecosaludos para todos.

17 junio 2008

Algunas Webs interesantes

La Asociación de Agricultores Biológicos de la Región de Murcia (ASABIM) nos ha mandado algunas webs de interés:

ECOALIMENTA, una web muy interesante sobre alimentación ecológica por si no la conoceis. http://www.ecoalimenta.com/

Toda la información más actualizada sobre el Congreso de septiembre de la SEAE en Bullas la vais a encontrar en la pagina web de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica http://www.agroecologia.net/

Y por último os recuerdo que se ha activado la pagina de la Asociación de Agricultores Biológicos de la Región de Murcia ASABIM http://www.asabim.es/

17 enero 2007

El 'boom' de las cooperativas de consumo

JOSE F. LEAL. JAIME VILLANUEVA


Es el consumo de alimentos ecológicos exclusivo de burgueses y adinerados? No. Los hay que no quieren o no pueden permitirse los prohibitivos productos con sello ecológico de los supermercados y aún así consiguen llevarse a la boca tomates y lechugas libres de esencias químicas por un precio razonable. A cambio, se organizan en cooperativas de consumo y asumen el trabajo de contactar con los productores y gestionar el reparto entre los miembros del grupo.
Cada vez son más en todo el Estado y están mejor engrasadas. Sus socios buscan comer sano pero consiguen algo más: revitalizan las huertas cercanas a sus ciudades, fomentan el consumo responsable y alimentan una cultura que se perdía, centrada en una mayor conciencia sobre lo que comemos, cómo y cuándo lo hacemos y de dónde viene.
Hablamos de Almocafre, en Córdoba, de La Ortiga en Sevilla, de la Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid, entre más de un centenar. Muchas de ellas se formaron en los años 90. Como Germinal, nacida en el barrio de Sants de Barcelona en 1993, que fue la primera catalana en constituirse. «Hoy hay más de 40 cooperativas sólo en Cataluña», apunta Ferrán Alejandre, su tesorero. El local de la barriada eminentemente obrera donde cada jueves hacen el reparto contrasta con el del potentado barrio de Sarriá y el del industrial pueblo de Rubí, donde estos años han surgido dos 'sucursales' de la cooperativa. En total, unas 130 unidades de consumo, a las que llaman familias, grupos de amigos, estudiantes y otros vecinos individuales que se agrupan para hacer un pedido semanal de entre 30 y 70 euros de media. Manejan unas 200 referencias, desde productos de huerta de temporada hasta cosméticos y jabón, pasando por el pan, aceite, legumbres o huevos que adquieren directamente a cerca de 30 proveedores. El único producto en el que de vez en cuando hacen ciertas excepciones es el tomate. «Somos catalanes y nos resulta muy difícil prescindir de él», apunta Alejandre.
En esencia, todas funcionan de manera muy similar: personas de un mismo barrio o ciudad forman grupos no muy numerosos organizados en torno a un pequeño local urbano donde reciben los alimentos directamente de los productores. Los miembros se reparten las tareas de comprar y gestionar los pedidos, de mantener el local, la contabilidad y los contactos con otros grupos afines. Pueden ser cooperativas o simples asociaciones. Las más grandes tienen algunos empleados y las hay, incluso, en las que los propios agricultores son socios de la cooperativa y participan en la toma de decisiones.
Consumo local
Creen las cooperativas que un producto no es ecológico si tiene que recorrer cientos de kilómetros hasta formar parte de su nevera. «¿Lo es un kiwi cultivado sin nitratos pero que procede de Nueva Zelanda o de California?», preguntan. El equilibrio es frágil y en cada movimiento se asume que puede darse una cuota de contradicción. Para evitarlas, a la hora de elegir sus proveedores priman, ante todo, la cercanía, el número de manos que 'tocan' cada artículo -cuantas menos, mejor- y la coherencia entre la explotación ecológica y las condiciones laborales de los trabajadores.
Aunque cada vez más agricultores se animan a plantar ecológico, es fácil que, cuando cogen cierto tamaño, el proceso de producción se aleje del original. Lo mismo sucede con las propias cooperativas, cuyo modelo asambleario a veces les sumerge en largos procesos de debate interno.
Por otro lado, son partidarias de la producción artesana y local, más que de los sellos certificadores. Según Carmen Casas, miembro de la cooperativa Almocafre del barrio cordobés de Vista Alegre, «el aval del CAE -el organismo regulador de los productos ecológicos- no siempre tiene el mismo sentido de lo ecológico que defendemos nosotros. Con nuestros proveedores nos movemos más por una relación de confianza».
Fuera de las grandes moles urbanas como Madrid, el País Vasco y Barcelona, es en Andalucía, el paraíso de la agricultura ecológica, donde más se ha desarrollado el cooperativismo. Desde su creación en 1994 en el entorno de Aedenat y el instituto de Estudios Campesinos de Córdoba, Almocrafe ha disparado su tamaño y modificado su modelo de gestión. Hoy dispone de un local de 110 metros cuadrados en el que trabajan tres personas y vende al público más de 1.200 referencias. En temporada, las cebollas pueden encontrarse aquí a 0,90 euros el kilo y los tomates, hasta a 0,87 euros. Incluso en invierno consiguen buenos precios gracias a los microclimas de diferentes zonas cercanas. «Aquí se producen pimientos rojos todo el año», asegura Carmen.
Los 210 socios pagan cada año 37 euros y a cambio obtienen descuentos del 5%. Almocrafe se surte tanto de los pequeños productores periurbanos como de grandes proveedores como Gumendi o Ecomediterránea. «Aplicamos márgenes de hasta un 20% sólo para mantenimiento. Si hay beneficios, se reinvierten, y si hay excedentes de producto, se intercambian con otras cooperativas como La Ortiga de Sevilla», añade Carmen. El grupo colabora con las instituciones locales por medio de charlas en colegios, la creación de un banco de semillas y en ferias.
Pero no todas las cooperativas han logrado aún este desarrollo. En Cartagena, entre campos de golf e invernaderos nació hace un año la asociación Ecomur. Las 50 familias que la forman se encuentran con la paradoja de comprobar cómo miles de toneladas de frutas y hortalizas con el sello ecológico salen cada día del puerto de su ciudad en dirección a Alemania, donde triplican su valor. «Apenas trabajamos con tres agricultores locales. Aquí todo se exporta, hace falta más variedad y demanda», señala Ricardo Fresno, uno de los fundadores.
Y es que el tamaño importa a la hora de negociar precios y conseguir el favor de los productores. Los miembros Karakoleka, un grupo de consumo con sede en el centro social La Escalera Karakola de Madrid, de 40 unidades, se abastece principalmente de hortalizas de la comarca de La Vera, Cáceres. Pero para completar la cesta se une a otros ocho grupos de diferentes barrios de la capital en la Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid. Juntos negocian, por ejemplo, la compra de leche a un productor cántabro o el aceite a una almazara de Toledo. «Nos gusta tratar con pocos proveedores, pero de confianza», afirma José Miguel Lorenzo, miembro de Karakoleka. «Tenemos cierto grado de tolerancia respecto al aspecto de los alimentos que recibimos. No nos importa si las verduras vienen con algún caracolillo o si la fruta no es perfecta; sabemos que el cultivo ecológico tiene mermas, además de la dependencia de la climatología y del medio».
La formación de grupos de consumo ha favorecido una industria de baja intensidad o de subsistencia en los alrededores de las grandes ciudades, un tejido en ocasiones precario y amenazado por la expansión urbanística. Para las cooperativas, la colaboración de las instituciones es posible si éstas favorecieran los menús ecológicos en los colegios o en residencias para mayores, por ejemplo. Lo ecológico es caro porque es escaso, pero la eliminación de intermediarios y una apuesta oficial decidida abaratarían los precios.
LAS REGLAS DE LA AUTOGESTIÓN
- Comercio justo. La autoorganización y el control del suministro alejan a las cooperativas del ciclo pernicioso del mercado de los alimentos, como la especulación con los precios y la globalización, es decir, recrudecimiento de las desigualdades y explotación de menores y mujeres.
- Cooperación. Una coordinadora de cooperativas de consumo engloba a 27 de los principales colectivos de todo el Estado. Andalucía, Cataluña y Madrid disponen de distintas redes de coordinación propia.
- Buenas prácticas. Los proveedores deben mantener la fertilidad de los suelos a largo plazo, reducir al mínimo el uso de energía fósil en la práctica agraria y proporcionar a los animales domésticos condiciones de vida dignas.
- Mercado. España es uno de los principales productores de alimentos ecológicos, pero la gran mayoría se exporta a países como Alemania o el Reino Unido donde triplican su valor.
- Concienciación. Asumen una labor de reeducación y difusión del consumo responsable, así como otros trabajos de barrio, bien mediante charlas en asociaciones de vecinos o colegios, como mediante actividades lúdicas o proyectos, como el banco de semillas.
- Contactar. La web de La Ortiga, 'www.laortiga.com', la cooperativa más antigua de Andalucía, y de la cordobesa Almocafre, 'www.almocafre.com', permiten ampliar información sobre los grupos de consumo ecológico. En Madrid, la tienda asociativa Asaltodemata ('www.asaltodemata.org') forma parte de la Coordinadora de Grupos de Consumo Agroecológico de Madrid. En Barcelona se puede contactar con la cooperativa germinal en: 'www.coopgerminal.org'.

28 junio 2006

IX ENCUENTRO DE LA RED IBÉRICA DE ECOALDEAS



LUGAR Y ORGANIZADOR:
En esta ocasión viajaremos a Murcia, al parque regional de sierra Espuña, ultima frontera verde y frondosa del sureste mediterráneo, donde se encuentra el proyecto jardines de Acuario, iniciado en 1998. Del evento se responsabiliza la Red de permacultura del sureste con el apoyo de la Red Ibérica de ecoaldeas a la que pertenece. La red de permacultura se creo en 1996 y es en la actualidad la red de permacultura con mayor antigüedad de la península, en estos diez años desde su creación, la red de permacultura ha editado revistas, y en la actualidad boletines, iniciado un grupo de trueque, organizado cursos, viajes, jornadas y conferencias relacionadas sobre permacultura, promovido ecotiendas y asociaciones de consumo de productos ecológicos, pero sobre todo en estos diez años y de manera ininterrumpida se han organizado los famosos encuentros de permacultura, cada 3 o 4 meses, habiendo visitado al menos más de 30 proyectos permaculturales de todo tipo en el sureste ibérico. Con una asistencia media de 30 a 50 personas en cada encuentro donde se convive, se disfruta, se ayuda y trabaja, se aprende, etc?, esto ha significado con el paso de los años, que dentro de la red se haya creado un grupo de amistad, apoyo e ilusión magnifico, que nos ayuda a mirar al futuro, y hacer que tanto la visión personal como la común siga creciendo y expandiéndose.

Así que con esta misma ilusión esperamos recibiros y daros la bienvenida al noveno encuentro de ecoaldeas.


FECHAS :
Fechas del jueves 7 septiembre al domingo 10 de septiembre.
Recepción y bienvenida a partir de las 8 por la mañana.
Acto Inaugural el jueves a las 18.00 h
Clausura, finalización y cierre el domingo a las 18.00 h.


INSCRIPCIÓN
Se recomienda el ingreso de la inscripción con antelación en la cuenta de la CAM (CCC 2090 0376 11 0040031186) para poder preparar la infraestructura necesaria para el encuentro.


RECOMENDACIONES PARA EL ENCUENTRO:
En el encuentro habrá que traer tienda de campaña, platos, vasos y cubiertos. Aunque existen un camping y albergue cercano. El lugar dispone de piscina, pinares con sombra, aromáticas y terrenos de cultivo. Habrá servicio de comida ecológica y vegetariana,. Se ofrecen talleres y actividades infantiles a partir de 5 años (porfa indicar las personas menores en la hoja de inscripción).
Tanto el precio por las comidas, todavía no esta fijado, pero se intentara que sea asequible.
De todas maneras para un evento de estas características donde participa tanta gente, será necesario la colaboración y participación de una manera activa para que el encuentro resulte lo más satisfactorio para todas y todos.
Existe la posibilidad de participar como voluntarios la semana antes del encuentro a cambio de la comida durante este tiempo y/o la inscripción del encuentro. Interesados comunicarse con la organización.

COMO LLEGAR:
Como llegar: el parque regional de sierra Espuña se encuentra entre Murcia y Almería, ubicándose jardines de acuario en el termino municipal de Totana.
Si se viene de Andalucía o Alicante, lo mejor seria por la autovía llegar a Totana, después subir hasta Aledo, y desde allí tomando la carretera dirección Bullas /Zarzadilla de Totana a unos 7 kms, esta indicado la entrada. En cambio si se viene de Madrid o más arriba y no se desea llegar hasta Murcia, se puede desviarse de la autovía para atravesar los campos y sierras hasta llegar a Bullas o Mula o Cieza desde cualquiera de esos tres pueblos se conecta fácil en sentido inverso en dirección a Aledo y ya encontraran a mano izquierda una señal indicando el acceso al lugar.
Bueno pues hasta pronto, y de alguna manera, el próximo encuentro de ecoaldeas ya ha iniciado su marcha. Os esperamos.


HOJA DE INSCRIPCION
IX Encuentro de Ecoaldea - Jardines de Acuario ? Murcia ? Sierra Espuña
Del Jueves 7 hasta el domingo 10 de septiembre de 2006

Nombre _____________________Apellido ____________________________

DNI ______________________

Días de Estancia __________

Niñ@s: No ¨ Si ¨ más de 5 años_____ (actividades infantiles)

Cuota de inscripción a pagar con antelación en la CAM CCC 2090 0376 11 0040031186
Importante indicar concepto ´ecoaldea ? 2006' , nombre y apellido.
Adultos 25 Euros
Niños y Jóvenes a partir de 5 años: 10 Euros


Contactos :
Información e Inscripción : Heidi Strohmayer. 677111628, C/ Miguel de Cervantes, 2, heidi.strohmayer@gmail.com
Talleres : Elías López Ros. mailto:Eliaslopezros@gmail.com649548224


PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA IMPARTIR TALLERES EN EL ENCUENTRO

El contenido y temática de los talleres a impartir se tratara que sean lo mas prácticos y participativos posibles, igualmente se fomentaran las dinámicas que favorezcan el encuentro, intercambio y el debate entre los asistentes.
De una manera más especial y en profundidad, digamos que el tema de la permacultura se tocará en todas sus vertientes pero sobre todo incidiendo en el siguiente lema, PERMACULTURA COMO ALTERNATIVA A LA DESERTIFICACION Y AL CAMBIO CLIMATICO Y VIDA EN COMUNIDAD por lo que muy especialmente se anima a la gente a participar proponiendo talleres sobre permacultura y sobre todo con estos temas . de todas maneras sin dejar a un lado otras temáticas referentes a salud, educación, genero, espiritualidad, lo cultural, artístico, creativo, vivencial y lo festivo, etc?

Así que desde ya mismo se abre un plazo para la participación activa en este encuentro, y quienes deseen enviar propuestas de talleres o ideas de cara al encuentro que les recuerdo que es de tod@s. Así que esperamos recibir montones de propuestas, que pueden enviar contactando con el coordinador del grupo de talleres. Elías.649548224. mailto:eliaslopezros@gmail.com.
Indicando: titulo del taller, duración, materiales que precise o espacio más indicado para desarrollarlo y breve justificación o contenido del mismo.