Mostrando entradas con la etiqueta Región de Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Región de Murcia. Mostrar todas las entradas

16 febrero 2009

II Jornadas de Alimentación Ecológica

Fuente: La Verdad

El consejero de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, y el de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, inauguraron las II Jornadas de Alimentación Ecológica que se desarrollan en el Instituto de Educación Secundaria (IES) La Flota, y con las que los alumnos de la Escuela de Hostelería de Murcia adquirirán conocimientos sobre los beneficios de la alimentación ecológica, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Durante la inauguración, Sotoca destacó que «la cocina murciana y los productos ecológicos son actualmente la materia prima de vanguardia, y de ahí la importancia de organizar jornadas de formación como las que hoy se ponen en marcha».

Y es que, en este foro se darán cita profesionales universitarios, agricultores y restauradores «que destacarán las ventajas ambientales, sanitarias y, sobre todo, culinarias que ofrecen estos productos», señaló Sotoca, quien aseguró estar convencido de «la utilidad de estos encuentros ya que acercarán a los alumnos las últimas tendencias en alimentación ecológica y todo lo referente a la transformación de unos productos cada vez más demandados».

Por su parte, Cerdá resaltó que «la agricultura es la actividad medioambiental más eficiente», y destacó la producción ecológica como una tarea prioritaria en el mantenimiento de los valores naturales y por los beneficios saludables para el consumidor. Asimismo, recordó durante su intervención que la Región de Murcia ha sido pionera en el fomento de esta práctica ecológica y, en este sentido, se refirió al cultivo del arroz, amparado en la Denominación de Origen de Calasparra, como «el primer producto certificado oficialm»nte biológico en España en 1986».

En el 2008, la Región de Murcia aumentó en 12.000 hectáreas la superficie destinada a cultivos ecológicos hasta alcanzar las 38.000 hectáreas, frente a las 4.000 de hace una década. Asimismo, el sector de la agricultura ecológica da empleo a más de 1.500 personas, a las que se suman las que trabajan en las 156 empresas que se dedican a su elaboración y envasado.

06 febrero 2009

ANSE cede planta autóctona a agricultores ecológicos de la Región de Murcia

Gracias a un Convenio firmado entre ANSE y la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, está prevista la cesión gratuita de planta autóctona producida en el vivero de ANSE para la restauración de zonas agrícolas (linderos, setos, islas de vegetación, etc) a explotaciones agrícolas y agricultores profesionales.

Las especies disponibles en la actualidad son Azufaifo (Ziziphus lotus), Aladierno (Rhamnus alaternus), Palmito (Chamaerops humilis), Pino piñonero (Pinus pinea), Algarrobo (Ceratonia siliqua), Espantalobos (Colutea atlantica), Madreselva (Lonicera implexa), Mirto (Myrtus communis), Enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), etc
Ya hemos hablado con algunos de los agricultores ecológicos que suministran al Proyecto Coccinela y todos están interesados en recibir plantas de nuestro vivero:

Fernando Ros (Bullas), Francisco Peñalver (S. Javier), Andrea Anconetani (Mula), Juan Molina (Jumilla), Vicente Bernal (Totana), Carmelo Bernal (Abarán), Diego Conesa (Cartagena), Carlos Almarcha (Abanilla)

29 diciembre 2008

La Agrupación de Asociaciones de consumidores y productores de productos ecológicos, Azarbeta, ha sido premiada con el Premio de Desarrollo Sostenible









Murcia,
29 de
diciembre
de 2008


La Agrupación de Asociaciones de consumidores y productores de productos ecológicos (Azarbeta) ha recibido hoy el Premio de Desarrollo Sostenible de la Región de Murcia 2008 en la modalidad de Consumo Sostenible. La Consejería de Agricultura y Agua reconoce así la labor que estas asociaciones están haciendo desde hace años para promocionar el consumo de alimentos ecológicos en nuestra Región.

Azarbeta está integrada por diversas asociaciones como:

ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste) que inició en 2004 el Proyecto Coccinela para promocionar la agricultura ecológica y el consumo responsable. Actualmente cuenta con 150 familias asociadas y un local en el barrio del Carmen de Murcia. (coccinela@asociacionanse.org)

Biosegura, asociación creada en 2005 e integrada por unas 380 familias asociadas, un local en las Torres de Cotillas y varios puntos de reparto en diferentes localidades de la Región (biosegura@gmail.com)

Guadanatura, asociación creada en 2005 que cuenta con unas 60 familias asociadas en la zona del valle del Guadalentín. Son los promotores del proyecto de alimentación biológica en los comedores escolares de la Región de Murcia (guadanatura@ono.com)

Salud Sostenible, asociación con sede en El Raal, que desde 2006, cuenta con 30 familias asociadas y desarrolla una intensa actividad divulgativa y de promoción de la agricultura ecológica y consumo responsable (charlas, cursillos, jornadas, ...). (información@saludsostenible.org )



Además de su labor divulgativa, estas asociaciones proporcionan a sus socios una gran variedad de alimentos ecológicos, producidos sobre todo por pequeños agricultores y ganaderos ecológicos de la Región de Murcia, o de localidades cercanas, que de esta forma venden sus productos directamente a los consumidores.

10 diciembre 2008

Los frutos secos copan el 45% de la superficie murciana destinada a la agricultura ecológica

La Región de Murcia consolida su papel como productora de alimentos ecológicos, siendo una de las comunidades autónomas líder en lo que se refiere a producción de frutos secos ecológicos, especialmente almendras.

Así, la superficie regional orientada al cultivo ecológico de frutos secos representa ya un 45 por ciento de la extensión destinada a la agricultura ecológica en la Región, ocupando 15.435 de las 34.300 hectáreas regionales de producción ecológica.

En comparativa con otras zonas productoras, la Región de Murcia se sitúa como la segunda comunidad autónoma española con mayor producción de frutos secos ecológicos, siendo sólo superada por Andalucía que, según los últimos datos disponibles, destina unas 27.000 hectáreas a este tipo de cultivo, según informaron fuentes del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM).

El director técnico del CAERM, Pedro José Pérez, destacó que "en la Región de Murcia, en el último año se ha duplicado la extensión destinada al cultivo ecológico de frutos secos", lo que, en su opinión, se explica, entre otras razones, por "la convocatoria de las ayudas agroambientales, así como por la fácil adaptación de este cultivo al sistema ecológico de producción, por las condiciones climatológicas y edáficas de Murcia".

Así, de las 7.900 hectáreas dedicadas a finales de 2007 al cultivo de frutos secos ecológicos en la Región, en sólo diez meses esta cifra se ha duplicado, llegando a las 15.435 a finales de octubre de este año.

El Altiplano y el Valle del Guadalentín son las dos comarcas murcianas en las que se produce el mayor volumen de frutos secos, seguidas por las zonas Noroeste y del Río Mula.

Sin embargo, el director técnico del CAERM lamentó que "a pesar de que la Región de Murcia es una gran productora de almendras ecológicas, el consumo es mínimo", ya que el 90 por ciento de estos cultivos se destinan a la exportación, fundamentalmente a países de la Unión Europea, así como a Suiza o a Estados Unidos, donde la cultura del consumo ecológico está mucho más implantada que en España.

La almendra española se diferencia de la californiana en que no necesita un tratamiento fitosanitario y, por tanto, es más ecológica y beneficiosa para su consumo por sus múltiples propiedades.

Fuente: Econoticias.com 

26 septiembre 2008

Ayudas a la Agricultura Ecológica

En el Boletín oficial de la Región de Murcia de hoy viernes día 26 de septiembre se publican las las bases reguladoras y se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2008 de las líneas de ayuda deconservación de suelos agrícolas (lucha contra la erosión), extensificación de la producción de cultivos herbáceos de secano, agricultura ecológica, integración medioambiental del cultivo del viñedo, protección agroambiental en arrozales, conservación de variedades vegetales en peligro de extinción y producción integrada.

El plazo de solicitud termina el 24 de octubre de 2008

Se puede consultar la orden en
http://www.carm.es/borm/documento?obj=anu&id=351278

20 septiembre 2008

La Región podría contar con 150.000 hectáreas de agricultura ecológica

LA VERDAD. ENTREVISTA A JOSÉ MARÍA EGEA ORGANIZADOR DEL VIII CONGRESO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

Hoy se cierra en Bullas el octavo congreso nacional sobre este tipo de cultivos


«La Región podría contar con 150.000 hectáreas de agricultura ecológica»
EXPERTO. El catedrático de Botánica José María Egea. / JUAN LEAL
Coordinar un congreso con más de 400 asistentes, nueve áreas de interés y cinco sesiones de trabajo durante cinco días pasaría factura a cualquiera. Pero para José María Egea, catedrático de Botánica en la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia y alma del VIII Congreso de Agricultura y Alimentación Ecológica, parecía poco más que un puerto de segunda para un escalador nato. Claro que jugaba en casa, ya que el alcalde de Bullas, Esteban, es su hermano.

- ¿Qué balance puede hacer del congreso en su recta final?

- Muy positiva. Se ha hablado de biodiversidad, cambio climático, desarrollo rural sostenible... y siempre con un excelente panel de expertos.

- ¿Cómo puede influir la agricultura ecológica en el tan denostado cambio climático?

- Pues de forma muy positiva. Verá, la agricultura convencional aporta entre un 10 y un 20% de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera; sin embargo, la ecológica las reduce a la mitad, tanto por lo no emitido como por lo que este tipo de cultivos captura.

- ¿Es un campo al alza?

- En España hay aproximadamente un millón de hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo. En Murcia, el último censo aún no oficial habla ya de 30.000, la mayoría viñedos y frutales de secano, como el almendro.

- ¿Qué potencial de crecimiento tendría en Murcia?

- Potencialmente, todo el secano murciano podría pasar a ser ecológico sin demasiados problemas. En la actualidad estamos hablando de las tres cuartas partes de una superficie cultivada total ligeramente por encima de las 600.000 hectáreas

- Estaríamos hablando de 450.000 hectáreas, lo que supondría multiplicar por 15 la actual extensión agroecológica...

- Suena fuerte, pero hay voluntad de hacer la migración por parte de los agricultores. Eso sí, aún hay ciertos recelos, sobre todo por los costes de la migración. En el congreso hemos intentado disipar estas dudas, pese a que tenía una dimensión claramente científica.

- ¿Las ayudas a la migración de cultivos serían una solución?

- Creo que ya se está trabajando bien en esa línea, por ejemplo a través de las que concede la Dirección General de Industria Agraria y Asociacionismo. Estamos en un momento clave para el despegue de la agricultura ecológica, sobre todo tras la entrada en vigor en diciembre de la Ley de Desarrollo Rural.

- Europa también ayuda...

- Sí, a través de los fondos de desarrollo rural, que canaliza la dirección general homónima y a nivel local los grupos de acción, como el existente en el Noroeste.

- ¿Son los costes el problema?

- Se ha avanzado en rebajar los costes de la producción ecológica, ya no es tan gravoso como antes, pero sigue suponiendo un sobresfuerzo. Y la verdad es que es un momento difícil para todo el sector agrícola.

- ¿Hay esperanza entonces?

- Dentro de la crisis del sector, el único subsector que crece es el de la agricultura ecológica. También es cierto que tiene mucho campo de expansión aún. Ahora mismo, sólo un 4% de los cultivos son de este tipo. Lo ideal sería llegar al 10%. Pero el agricultor tiene que ver que es una solución para dar a sus productos un precio digno. Hace falta una campaña para promocionar este tipo de cultivos, haciendo hincapié en que pese al mayor coste, repercute en más calidad y en un producto más saludable.

- ¿Está el consumidor concienciado y preparado para este tipo de alimentación?

- Es el principal escollo, ya que ahora el 90% de la producción ecológica regional se exporta a Europa, donde los consumidores sí están dispuestos a pagar más por un producto con esta etiqueta ecológica.

- Hay también una dimensión social en estos cultivos...

- Sí, actúa muy bien fijando al terreno a la población. Hay que mejorar el circuito corto -regional y nacional- de comercialización, para dar más empleo en el medio rural, como por ejemplo a través de microempresas.

11 septiembre 2008

¿Te interesa consumir alimentos ecológicos en Murcia?


Hola a todos/as

En el Grupo de Consumo Responsable "Coccinela" de ANSE tenemos una amplia oferta de alimentos ecológicos comprados, en su mayoría, directamente a pequeños productores de nuestro entorno, evitando así los intermediarios.
En este mes de Septiembre hemos abierto un nuevo plazo de admisión para permitir la entrada a 20-30 socios más (actualmente somos 130 familias asociadas), así que, si te interesa incluir alimentos ecológicos y de comercio justo en tu cesta de la compra, puedes solicitar información sobre Coccinela enviando un email a coccinela@asociacionanse.org

Saludos
ANSE-Proyecto Coccinela
c/ Galdo 11, Bajo. 30002 Murcia
tfno. 968 966407
http://www.asociacionanse.org/coccinela

04 septiembre 2008

La Reserva Biológica de Malcamino entrará en el registro de explotaciones de agricultura biologica



Esta mañana un inspector del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica ha realizado el control de inscripción en la Reserva biológica de Malcamino (Mazarrón) para su inclusión en el registro de explotaciones de agricultura ecológica.

En los últimos años, se está procediendo a la recuperación de los cultivos extensivos de la Reserva mediante la recuperación de los cultivos de olivo, almendro y algarrobo, con una doble intencionalidad: recuperar actividades productivas en las reservas y mantener la biodiversidad silvestre y cultivada asociada a los aprovechamientos tradicionales.


Los cultivos extensivos de secano son áreas de importancia para la conservación de especies tan relevantes como el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), la tortuga mora (Testudo graeca) y el alzacola (Cercotrichas galactotes). La finca se encuentra incluida en su totalidad en la Red Natura 2000 (LIC "Sierra de las Moreras" ZEPA "Sierras de la Almenara, Moreras y Cabo Cope"

03 noviembre 2006

Aumenta el consumo de productos ecológicos

Aumenta el consumo de productos ecológicos en la Región pese al incremento en los precios de venta
La Feria Biocultura reunirá en Madrid a 14 de las 120 empresas del sector, que ofrecerán varios alimentos
EFE/MURCIA

La Región de Murcia ha sido elegida la «estrella» de la XXII edición de la feria Biocultura, por ser «pionera en agricultura ecológica en España y rica en producción de frutas, hortalizas y arroces de primera calidad», según informaron ayer en rueda de prensa los integrantes del Consejo de Agricultura Ecológica de Murcia.Esta feria de Alternativas y Consumo responsable, que se celebrará en Madrid a partir de hoy y hasta el próximo lunes, tiene como objetivo primordial «dar a conocer bien las bondades de los productos ecológicos, ya que hay una producción importante», según aclaró ayer Emilio Rico, presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia.Pedro José Pérez, director del Consejo de Agricultura Ecológica, añadió que hoy en día el consumo de la agricultura ecológica ha aumentado entre la población murciana, y que a pesar de los costes que son más caros, los clientes se agrupan en seis asociaciones para pedir los productos al por mayor, y de este modo abaratar los costes. Esta convención, en su opinión, «no es sólo producción ecológica sino que también hay cosas complementarias como la bioconstrucción, las energías renovables, la energía eólica, la homeopatía y las medicinas alternativas», según informó Rico, y añadió que «es de las pocas ferias en las que se permite la venta directa de muchos productos». «España es la asignatura pendiente, nuestro cliente potencial, ya que el sector de la agricultura ecológica no tiene la importancia deseada», explicó, por otro lado, David Samper, vicepresidente del Consejo, quién apostilló que «las grandes distribuidoras no tienen confianza en el sector, por lo que cuesta un poco más que el consumo aumente».Casi tres millonesEl director del Consejo de Agricultura Ecológica adelantó que «se está preparando una campaña de divulgación masiva por parte del Ministerio de Agricultura, con ayuda de la Unión Europea, para concienciar al consumidor de los beneficios de estos productos libres de residuos químicos y que respetan el medio ambiente».Rico añadió que la campaña verá la luz en diciembre, y que «la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, hará la presentación en sociedad en una o dos semanas y contará con una dotación de 2.700.000 euros». Por otra parte, Samper argumentó que «a nivel europeo los productos ecológicos suponen un 10% de las ventas de alimentos», mientras que en la actualidad «en España y en Murcia el porcentaje está en un 1,5%». Los responsables del Consejo añadieron que estos productos llegan a ser un 25% más caros de producir que el resto.