Mostrando entradas con la etiqueta Energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energías renovables. Mostrar todas las entradas

10 diciembre 2008

La CE financiará sistemas de eficiencia energética y placas solares en casas

 La Comisión Europea anunció hoy que ayudará a los países de la UE a financiar la instalación de sistemas de eficiencia energética -como doble acristalamiento, aislamiento de techo y paredes y paneles solares- en viviendas.

Hasta ahora sólo se podía recurrir a la financiación comunitaria para viviendas situadas en barrios pobres, pero esta medida permitirá disponer de fondos de la UE para todo tipo de edificios, aunque dando prioridad a las familias con pocos recursos, explicó Bruselas en un comunicado.

 

Los edificios son responsables del 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, según datos de la CE. El mal estado de los sistemas de aire acondicionado, calefacciones e iluminación en muchos edificios provoca un desperdicio de energía muy elevado.

 

El ejecutivo comunitario estima que corregir ese desperdicio podría suponer un ahorro de energía del 28 por ciento en 2020 y reducir el gasto medio por vivienda entre 200 y 1.000 euros al año.

 

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, comentó que con esta medida no sólo se hace una "contribución sustancial" a la lucha contra el cambio climático, sino que se ayuda a las familias más necesitadas para que mejoren la calidad de sus hogares.

 

Fuente: Soitu.es

El coche eléctrico sale a la calle

Coches eléctricos que se mueven silenciosamente bajo las palmeras, liberarse de la adicción al petróleo y ser pioneros en Estados Unidos.

Eso es lo que pretende el Estado de Hawai, que la semana pasada anunció, junto con la empresa eléctrica local, un plan para un sistema de transporte alternativo, basado en vehículos eléctricos, una red inteligente para recargar las baterías y puntos para cambiarlas por otras ya preparadas si no se puede esperar. En septiembre pasado, en Alemania, la compañía eléctrica RWE y la automovilística Daimler anunciaron un proyecto más modesto, para establecer puntos de recarga en Berlín para coches eléctricos. Y en los países nórdicos la empresa Th!nk sacará en los próximos meses un vehículo eléctrico con 180 kilómetros de autonomía y un sistema de cuotas mensuales que cubrirá el coste del combustible (la electricidad y la batería).


Automóviles y autobuses eléctricos, que se recarguen en enchufes en los domicilios, las calles, las oficinas, las fábricas o las cocheras, que no contaminen las ciudades y tengan hasta 200 kilómetros de autonomía, que contribuyan a una mayor eficiencia de la red eléctrica y hagan incluso bajar el precio de la electricidad. ¿Un sueño antiguo que nunca se hace realidad o una realidad emergente, que se enfrenta a grandes desafíos pero que puede tener en la actual crisis de los fabricantes de automóvil por fin su oportunidad? Más bien lo segundo, si se atiende a la marea de iniciativas (como las citadas) para electrificar el transporte por carretera que están surgiendo desde los sectores público y privado en muchos de los países más desarrollados -Japón es pionero-, apoyadas por científicos e ingenieros, que creen que la tecnología está casi a punto.


El "casi" es importante, porque el principal escollo de todo lo eléctrico, incluidos los coches, está en las baterías, y las nuevas que permitirían el auge del automóvil eléctrico, están apenas saliendo de los laboratorios. Así lo recordaba recientemente la revista Nature, que se mostraba partidaria de los vehículos eléctricos como una parte viable de la solución al desafío del transporte, y comentaba que seguramente las barreras a nuevas formas están más en los métodos de hacerlas llegar al mercado que en la tecnología.


Artículo completo: http://www.ecoticias.com/20081210-el-coche-electrico-sale-a-la-calle.html

01 diciembre 2008

La eólica se ofrece como "uno de los sectores más importantes para salir de la crisis"

El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, ha asegurado que la energía eólica contribuyó en 2007 con 1.993 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone una aportación del 0,21% a la riqueza del país y más del doble de los 950 millones de euros que recibió.

Además, el presidente de la AEE sostuvo que esta fuente de generación puede jugar un "papel keynesiano" y convertirse en "uno de los sectores más importantes para salir de la crisis". "Esto es algo más que abrir y cerrar una zanja", afirmó.

Según el estudio presentado hoy, elaborado por Deloitte, la contribución de la energía eólica al PIB seguirá aumentando en los próximos años hasta alcanzar en 2010 los 2.656 millones (el 0,25% del total) y 3.233 millones en 2012 (el 0,27%). Para ello, la potencia instalada habrá pasado en 2010 de los 15.145 megavatios (MW) registrados a comienzos de 2008 a 20.155 MW, mientras que en 2010 alcanzará los 29.000 MW. Estas previsiones aparecen en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 y en la Planificación Energética hasta 2016.

Fuente: El Economista.

Lo que se paga en la factura de la luz

En tu factura de la luz pagas primas a las energías renovables, ayudas al carbón, costes de las nucleares y un montón de gastos que desconoces. Se acusa a las energías limpias de encarecer el recibo de la electricidad. Sin embargo, la factura es bastante más larga y hay mucho que contar tras los números.

Si se bucea en la complicada tarifa eléctrica de 2008, a través del último informe al respecto de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de 6 de noviembre (cuadro 0) llama la atención la gran cantidad de conceptos que se pagan aparte de la generación, transporte o distribución de la electricidad que llega a nuestras casas. Entre ellos, saltan a la vista epígrafes con nombres a veces tan crípticos como: compensaciones insulares y extrapeninsulares, fondo para la financiación de actividades del Plan General de Residuos Radiactivos, incentivo al uso del carbón autóctono, prima del Régimen Especial, costes de la compensación por interrumpibilidad... ¿Qué significa todo esto? Estos son algunas de las historias que cuenta tu factura eléctrica de 2008:

—Compensación insulares (1.151 millones de euros): Las líneas de alta tensión que transportan la electricidad por toda la Península no llegan a las islas. Como detalla la Comisión Nacional de la Energía, los archipiélagos de Canarias y Baleares deben abastecerse ellos mismos y lo hacen principalmente con centrales de fueloil que producen una electricidad más cara (sobre todo cuando se dispara el precio del petróleo). Sin embargo, la legislación nacional estipula que la tarifa de la luz debe ser la misma para todos los españoles, lo que genera un déficit con las compañías eléctricas que operan en las islas que es repartido entre todos los ciudadanos.

—Moratoria nuclear (3,3 millones de euros): Con la llegada de Felipe González a La Moncloa en 1982, el nuevo Gobierno socialista recorta los planes estatales de los años 70 de puesta en marcha de nuevas centrales nucleares y esto acabará suponiendo la paralización de la construcción de cinco reactores atómicos: Lemoniz I y II (en Vizcaya), Valdecaballeros I y II (en Badajoz) y Trillo II (en Guadalajara). Según el Foro de la Industria Nuclear, el reactor I de Lemoniz estaba ya en pruebas, el II como a un 70% de las obras, el I de Valdecaballeros también como a un 70%, el II como a un 40%, y el II de Trillo no había comenzado a construirse. La Ley 40/1984 fija unas compensaciones a los titulares de las centrales paralizadas por las inversiones perdidas con la llamada moratoria nuclear, que se deciden financiar mediante un porcentaje de lo que pagan los ciudadanos en la factura de la luz. En la disposición adicional octava, se estipula que la compensación deberá ser plenamente satisfecha en un plazo máximo de 25 años y se calcula que el valor base de éstas sea:340.054 millones de pesetas para Valdecaballeros, 378.238 millones para Lemóniz y11.017 millones para Trillo II. En total, 729.000 millones de pesetas (unos 4.381 millones de euros actuales). Posteriormente, se realizaron diversas actualizaciones y el Real Decreto 470/2006 acortó el plazo límite para cubrir las amortizaciones al año 2015, como consecuencia de los fuertes aumentos en la demanda de energía eléctrica y la reducción de los tipos de interés en España a raíz de la adopción del euro. La llamada moratoria nuclear terminó en 1997 con la liberalización del sector eléctrico y por ello cualquier empresa podría construir una nueva planta nuclear si quisiera.

—Gestión de residuos radiactivos (60,9 millones de euros): Hasta hace muy poco tiempo, la gestión de los residuos radiactivos generados por las centrales nucleares (desde que empezara a funcionar el primer reactor en 1968) era un gasto asumido por el Estado al considerarse un "coste de diversificación y seguridad de abastecimiento" del sistema eléctrico. Esto cambió con el Real Decreto Ley 5/2005, que en su artículo vigésimo quinto, dicta que sólo se sigan imputando a la tarifa eléctrica aquellos residuos derivados de la explotación de las centrales hasta el 31 de marzo de 2005, siendo asumidos los demás a partir de entonces por las propias plantas. De los anteriores a 2005 que todavía deben costearse con la factura de la luz, el apartado económico del Sexto Plan General de Residuos Radiactivos (página 61) cifra su cuantía en 6.340 millones de euros, de los que quedaban por recaudar 2.704 millones en el periodo 2007-2070.

—Incentivo al uso del carbón autóctono (93 millones de euros): A pesar de ser el carbón hoy en día la principal fuente de CO2 del país (unas emisiones con un alto precio económico para el país), desde hace años el Estado sigue aportando ayudas a esta tecnología, para sostener la maltrecha minería de carbón español. Una de las vías vuelve a ser la tarifa eléctrica, que en 2008 incluye un apartado para el "incentivo al uso del carbón autóctono" de 93 millones de euros. Pero esta no es la única ayuda. Según el Ministerio de Industria, en los últimos Presupuestos Generales del Estado se incluyen también más de 328 millones de euros para el carbón, en la partida de ayudas al funcionamiento.

—Plan de viabilidad de Elcogas (75,5 millones de euros): En la tarifa eléctrica de 2008 también aparece un concepto con un coste de 75 millones de euros bajo el epígrafe de "Plan de viabilidad de Elcogas, S.A". Esta es una sociedad dedicada a la construcción y explotación de una planta en Puertollano (España) basada en la tecnología de gasificación de carbón integrada en un ciclo combinado, una tecnología que busca reducir los altos niveles de contaminación de las plantas que utilizan carbón. Según Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de marzo de 2007, la previsión de pérdidas acumuladas por Elcogás al finalizar el año 2006 hace necesario dotar a la sociedad con carácter excepcional de un apoyo regulatorio "que la permita continuar con su actividad y cumplir con el objetivo, definido por la Unión Europea, de desarrollar tecnologías de producción limpia", una fórmula con la que poder seguir consumiendo carbón. Según especifica este acuerdo, "dicho plan de viabilidad consistirá en aportaciones anuales a fondo perdido con cargo a la tarifa eléctrica".

—Primas del Régimen Especial (2.356 millones de euros): Las primas del llamado Régimen Especial son las que van a parar a las energías renovables (eólica, solar, biomasa, incluso hidráulica) para ayudar a su desarrollo, pero también a la cogeneración y a la quema de residuos urbanos para generar electricidad. De los 2.236 millones pagados en el año 2007, por ejemplo, más de 800 millones no tuvieron nada que ver con la promoción de estas energías que sí son de verdad limpias, y autóctonas.

—Interrumpibilidad (14 millones/380 millones de euros): En la tarifa aparece también dos epígrafes relacionados con el término "interrumpibilidad". Son muy diferentes y también tienen unos costes muy distintos. Según la CNE, el primero tiene un coste de 14,8 millones y es para las centrales que cubren los huecos que dejan las renovables cuando deja de soplar viento o de lucir el sol. El segundo alcanza una cifra de 380 millones y es para compensar a los consumidores de alta tensión (es decir, grandes siderúrgicas o compañías como Renfe) que acepten que se les corte el suministro cuando se dispara la demanda eléctrica,independientemente de si se les corta o no.

—Recargo déficit tarifario (387,9 millones de euros): El total de la tarifa eléctrica de 2008 da un resultado negativo de -4.766 millones de euros. Si se suman todos los costes incluidos en ella, el montante de la factura es mucho más alto que el precio que paga hoy en día el ciudadano por la electricidad, que está regulado por el Gobierno. Para evitar un aumento de la factura de la luz que fuese muy impopular, desde que fuera ministro Rodrigo Rato, una parte de lo que se debe pagar a las compañías eléctricas se aplaza en el tiempo. Es el famoso déficit tarifario. En la tarifa eléctrica de 2008 se incluye un recargo de 387,9 millones por lo que se dejó de pagar en el año 2005, pero este agujero no deja de agrandarse y llegará a final de año a los 16.000 millones de euros.


Fuente: soitu.es

El sueldo de un mes para pagar la factura del petróleo

Recientemente un artículo señalaba que cada español pagaba 80 euros al año para apoyar las energías renovables, ante lo que cabría preguntarse si esto es mucho o es poco.

 Y es que cualquier cifra presentada, de forma aislada y sin contextualizar, nos puede llevar a una percepción equivocada del coste asociado a una determinada opción de suministro energético.

 

Para contabilizar rigurosamente el coste del cualquier alternativa energética, también habría que considerar el "coste de oportunidad", que hace referencia al coste que se asume por dejar de dedicar recursos a otra alternativa, así como los efectos positivos sobre la sociedad no tenidos en cuenta en la mayoría de los casos.

 

Un país como España, dependiente en un 80% del exterior para cubrir sus necesidades energéticas y en un 100% para satisfacer su consumo de hidrocarburos, constituye un contexto muy apropiado para poner en valor esos 80 euros anuales invertidos por cada español en renovables. ¿Sería acaso mejor destinar ese dinero a que cada ciudadano compre algo más de un barril de petróleo? ¿O medio? Dada la elevada volatilidad del precio del petróleo, se sabe el precio que se pagará hoy pero no el de mañana.

 

Probablemente, como dijo el ministro Miguel Sebastián, poca gente sabe que sólo el encarecimiento de la factura energética entre 2007 y 2008 alcanzó los 17.000 millones de euros, lo que supuso a cada ciudadano una detracción de renta de 370 euros. El consumo de petróleo per capita en España es de unos 13,5 barriles, lo que teniendo en cuenta los precios del petróleo del último año supondría que cada trabajador español tiene una factura de petróleo de más de 2.000 euros al año, cifra bastante superior a la del salario mensual medio español, que apenas supera los 1.600 euros brutos (el salario medio es 1.680 euros brutos mensuales). Con estos datos se va obteniendo una idea del orden de magnitud que adquieren los costes de optar por una determinada alternativa de suministro.

 

Pero también cabría preguntarse a dónde va a parar el dinero que pagamos por la energía, si eso revierte de alguna forma en la sociedad que destina parte de su renta a ello. En el caso de las energías renovables, con esa pequeña asignación anual, cada ciudadano contribuye al desarrollo de inversiones autóctonas y generación de empleo, algo más importante que nunca en un contexto de crisis como el actual. En España, según un informe de ISTAS, el sector de las renovables generaba 188.682 empleos directos e indirectos en 2007, la mayor parte proveniente del sector eólico (37% del total).

 

El consumo de petróleo per capita en España es 13.500 barriles, lo que supondría que cada español tiene una factura de petróleo de más de 2.000 euros al año.

 

ISTAS prevé que en 2020 las energías renovables creen en España 270.788 empleos directos. Junto a esto, los datos por perfiles de contratación muestran un predominio de la contratación con carácter indefinido así como una elevada cualificación profesional de las plantillas, con más de un 50% de total de la plantilla ostentando titulaciones medias o superiores. La alternativa sería destinar esa cantidad a importar más combustibles fósiles abultando nuestro ya de por si importante déficit comercial, sin ningún impacto positivo local.


Fuente: Econoticias

24 noviembre 2008

2009, año cero para el biofuel



España estrena en enero la obligación de mezclar etanol y biodiésel con gasolina y gasóleo, prueba de fuego para su viabilidad.


El gasóleo 'verde' sufre por sobrecapacidad productiva e importaciones subvencionadas.

 

Los biocombustibles, carburantes obtenidos de cultivos agrícolas o de los restos de ellos (en función de la si la tecnología utilizada para su producción sea de primera o segunda generación), se la juegan el próximo año en España. Y ello después de un 2008 en el que han afrontado la peor campaña mundial en su contra. En enero se estrena en nuestro país la obligación -que ya existe en Holanda, Reino Unido, Francia o Alemania- de mezclar obligatoriamente por parte de las petroleras una parte de bioetanol y biodiésel con gasolinas y gasóleos. El objetivo es lograr una cuota de consumo de biocarburantes sobre el total de combustibles del 3,4% y del 5,8% en 2009 y 2010, respectivamente. Para ello se han establecido cuotas idénticas y separadas para etanol y biodiésel del 2,5% en 2009 y el 3,9% en 2010.

 

En último término, la meta global aprobada por la Comisión Europea es llegar a que el biofuel represente el 10% del consumo comunitario de carburantes en 2020, cifra que el Parlamento europeo prevé refrendar antes de fin de año, lo que añade más elementos clave de cara a 2009.

 

Pero, ¿cómo afronta el sector español la aprobación legal de esta obligación? En una situación límite, especialmente en el caso del biodiésel, según refleja un informe de Appa Biocarburantes, patronal del sector. "2009 va a ser el año definitivo con la entrada en vigor de esta obligación, que servirá para que la industria española de este sector demuestre si es sostenible económicamente", asegura Manuel Bustos, director Appa Biocarburantes.

 


Econoticias

Fuente: Carlos Pizá - www.malagahoy.es

Se aleja el objetivo europeo de que las energías renovables supongan el 20% del consumo final energético en 2020

Los hogares europeos han incrementado el consumo de electricidad en un 31% en los últimos 15 años

Aunque el sector de las energías renovables esté creciendo en Europa, en 2005 sólo representaba el 8,6% del consumo final de energía, lejos del objetivo europeo de alcanzar el 20% en 2020. Así lo refleja el Informe de Energía y Medio Ambiente 2008, elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, sus siglas en inglés), que analiza los factores claves sobre la producción y consumo de energía en la Unión Europa (UE).

 

El estudio examina las presiones sobre el medio ambiente y los impactos debidos a la producción y consumo de energía, teniendo en cuenta la seguridad del suministro, la competitividad, el aumento de la eficacia energética, el uso de energías renovables y el desarrollo ecológico duradero.

 

El sector energético produce el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según denuncia la EEA. Además, si los europeos mantienen las políticas y las medidas actuales, el consumo de energía continuará aumentando, siendo el consumo de combustibles fósiles la principal fuente de suministro. El movimiento hacia una sociedad sin dióxido de carbono (CO2) "no está sucediendo lo suficientemente rápido para asegurar el futuro de nuestro entorno", señaló Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la Agencia. "La energía de los combustibles fósiles es la causa principal del cambio climático inducido por el ser humano", añadió.

 

Mayor consumo de electricidad

 


El informe demuestra que los hogares europeos han incrementado el consumo de electricidad en un 31% en los últimos 15 años, a pesar del aumento medio del 17% de los precios para los consumidores finales durante este tiempo. A esto se añade el que más del 54% de la energía utilizada en Europa en 2005 fuese importada. Según la EEA, Rusia es el principal exportador de energía a la UE, suministrando el 18,1% del consumo energético primario de los 27 en 2005.

 

Entre las conclusiones positivas, destaca el incremento del uso de energías renovables. En 2005, representaban el 6,7% del total del consumo de energía primaria en la UE, frente al 4,4% de 1990. En este periodo, el consumo final de energías renovables también aumentó, pasando del 6,3% en 1991 al 8,6% en 2005. España, junto a Alemania y Dinamarca, son los países que presentan el crecimiento más importante.

 

fuente: www.consumer.es - Eroski