Mostrando entradas con la etiqueta Plaguicidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaguicidas. Mostrar todas las entradas

21 enero 2009

La Eurocámara aprueba nuevas normas sobre el uso y la comercialización de pesticidas


Salud pública - 13-01-2009 - 12:38

El PE ha aprobado un paquete de normas sobre el uso y la comercialización de pesticidas que prohíbe el empleo de sustancias químicas muy tóxicas en la fabricación de estos productos y exige reemplazar dichas sustancias por otras menos dañinas para la salud. Además, se reducirá la cantidad de pesticidas utilizados, impidiendo la pulverización aérea y su uso cerca de parques, escuelas, hospitales, ríos y lagos.

La nueva legislación sobre pesticidas aumentará el número de productos disponibles en el mercado, mientras que prohibirá el uso de determinadas sustancias químicas peligrosas para la salud humana y el medio ambiente. Además, se introducirán medidas para asegurar una utilización segura de los pesticidas en la vida diaria.
El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado el acuerdo en segunda lectura alcanzado con el Consejo en diciembre. Los diputados han dado su visto bueno por amplia mayoría al reglamento sobre la comercialización de los pesticidas y han aprobado, con 624 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, la directiva sobre el uso de estos productos.
Los Estados miembros tendrán 2 años para transponer la directiva (a principios de 2011) y un año y medio para aplicar el reglamento. Prohibición de productos tóxicos El reglamento sobre la comercialización de pesticidas introduce una lista comunitaria de "sustancias activas" (componentes químicos de los pesticidas).
Los Estados miembros concederán autorizaciones nacionales a los pesticidas cuyos componentes estén incluidos en esta lista. Estas normas serán independientes del reglamento REACH sobre productos químicos, por lo que los pesticidas no tendrán que pasar por un doble procedimiento de aprobación.
La nueva directiva prohibirá el uso, en la fabricación de los pesticidas, de una serie de sustancias químicas muy tóxicas, como las cancerígenas, mutagénicas o las que afectan a la reproducción. También se prohibirán numerosos disruptores endocrinos y sustancias químicas persistentes, bioacumulativas y tóxicas (PBT) (ver anexo II del reglamento). Por otra parte, se introducirán estándares más elevados de seguridad para las sustancias neurotóxicas e inmunotóxicas.
Las sustancias dañinas para las abejas de miel también serán prohibidas. Si una sustancia que no cumple los criterios mencionados se considera necesaria para combatir un riesgo importante en la salud de una planta, podrá aprobarse su uso por un periodo máximo de cinco años. Los pesticidas que contienen alguna de las sustancias peligrosas mencionadas tendrán que ser sustituidos por alternativas más seguras.
Los diputados lograron su objetivo de recortar el plazo para la sustitución de cinco a tres años. Por otra parte, los Estados miembros podrán conceder licencias para pesticidas a escala nacional o también reconociendo los productos aprobados por otros países. La UE estará dividida en tres áreas geográficas -norte, centro y sur- dentro de las cuales el reconocimiento mutuo será obligatorio. Este mecanismo facilitará a los productores la aprobación de sus pesticidas en otros países. Sin embargo, la Eurocámara ha presionado para introducir condiciones más estrictas en el uso de pesticidas aprobados en una determinada zona y que un país pueda prohibir a título individual un producto alegando circunstancias medioambientales o agrícolas específicas.
La aprobación de los productos será más rápida, de forma que los Estados miembros tendrán que decidir sobre el reconocimiento mutuo en 120 días. Hasta ahora no existía ningún plazo. El acuerdo con el Consejo se basa en una evaluación científica realizada por la Agencia Química sueca, según la cual unas 22 sustancias peligrosas desaparecerán del mercado con los nuevos criterios de protección.
La nueva normativa reemplazará de forma gradual la legislación existente. Los pesticidas que, de acuerdo con las normas vigentes, se pueden comercializar estarán permitidos hasta que su autorización expire. De esta forma, se evitará una retirada de productos repentina del mercado.
La alemana Histrud BREYER (Verdes/ALE) es la eurodiputada que ha encabezado la delegación del Parlamento Europeo durante las negociaciones. En el debate celebrado ayer, Breyer aseguró que "este acuerdo es fundamental para la protección de la salud humana y el medio ambiente, pero también para la economía" y recordó que "hay una clara prohibición de las sustancias cancerígenas", al tiempo que se asegura la protección de las abejas. Concluyó que "estamos ante un acuerdo con el que todos salen ganando: tanto la salud pública como la industria, que lo tendrá más fácil para introducir nuevos productos en el mercado". Reducción del uso de pesticidas
Según la nueva directiva sobre el uso de los pesticidas, los Estados miembros adoptarán Planes de Acción Nacionales con objetivos cuantitativos, medidas y plazos para reducir los riesgos que implica el empleo de estos productos en la salud humana y el medio ambiente, así como métodos alternativos de control de las plagas. Durante las negociaciones con el Consejo, los diputados decidieron retirar su solicitud de introducir un objetivo específico de reducción de un 50% para las sustancias químicas más peligrosas.
La pulverización aérea de los pesticidas estará prohibida, aunque se introducirá un número limitado de excepciones sujetas a la aprobación de las autoridades competentes. Las solicitudes para hacer uso de la pulverización aérea se remitirán a las autoridades. Estas excepciones no se aplicarán a los alrededores de las zonas residenciales, en las que la pulverización aérea estará siempre prohibida. Los países de la UE tomarán las medidas necesarias para preservar el medio acuático y los suministros de agua potable del impacto de los pesticidas. Estas medidas incluyen el establecimiento de "zonas barrera" para proteger los organismos acuáticos, así como las aguas profundas y de superficie utilizadas para consumo humano (como los ríos y los lagos). En estas zonas no estará permitido usar ni almacenar pesticidas.
El compromiso también prohíbe el uso de estos productos en áreas frecuentadas por el público en general o por grupos sensibles de población, como parques, jardines públicos, zonas escolares y de juego, áreas deportivas y hospitales.
La ponente parlamentaria en este tema es la diputada alemana Christa KLASS (PPE-DE), quien considera que esta directiva "es un paso adelante hacia la protección de los consumidores y el medio ambiente de la UE". Klass señaló durante el debate de ayer que el objetivo de esta legislación es "utilizar menos pesticidas, en el momento preciso y con la dosis adecuada". Para lograrlo, el "control del riesgo" es la clave, proporcionando la información necesaria a los usuarios privados. Diputados españoles en el debate
En el debate sobre los pesticidas celebrado ayer participó la diputada Pilar AYUSO (PPE-DE), quien declaró que hay evaluaciones sobre el impacto potencial de la nueva legislación que señalan que, "debido a la escasa disponibilidad futura de productos fitosanitarios, va a ser muy difícil el control de plagas y enfermedades que afectan al cultivo de gran cantidad de alimentos, concretamente, a todos los productos mediterráneos". Ayuso reconoció el trabajo de las ponentes, pero alertó de que "la definición temporal de los disruptores endocrinos va a dar lugar a la desaparición de una gran cantidad de sustancias activas, especialmente insecticidas, de importancia clave para la agricultura". Además, dejó claro que este reglamento conducirá a "una reducción de la producción de alimentos y una subida de los precios que nos llevará a la importación de esos mismos alimentos que no producimos, pero tratados con los productos que estamos prohibiendo".
Ponentes: Christa KLAß y Hiltrud BREYER.Procedimiento de codecisión. Segunda lectura.Votación: 13.01.2009.

http://www.europarl.europa.eu/news/expert/infopress_page/066-45937-012-01-03-911-20090112IPR45936-12-01-2009-2009-false/default_es.htm

Europa: cruzada contra los plaguicidas


Europa: cruzada contra pesticidas nocivos
Severos controles a la producción agrícola plantea la nueva normatividad. El Parlamento Europeo adoptó este martes una serie de medidas para ejercer estricto control sobre el uso de pesticidas, plaguicidas y fungicidas. Se trata de normas sin precedente y de impacto a largo plazo.Se trata de la directiva más estricta del mundo en materia de uso de pesticidas, plaguicidas y fungicidas.
Por primera vez, la Unión Europea prohibirá totalmente la utilización de sustancias altamente venenosas que pueden causar cáncer, producir alternaciones genéticas o dañar la fertilidad. La norma ya fue aprobada este martes por el Parlamento Europeo, en sesión realizada en Estrasburgo.Bildunterschrift: Se ven muy sanas... ¿lo serán?
Pero no sólo de prohibiciones se trata en el paquete aprobado por los legisladores europeos. También se ejercerá mayor control sobre la producción, la aprobación y la distribución de los pesticidas en general, a lo largo y ancho del bloque comunitario. No obstante, las decisiones adoptadas no tendrán impacto pleno sino hasta el año 2018, cuando vencerán los permisos más recientes para el uso de pesticidas en la Unión Europea.
Por lo pronto, dos pesticidas deberán ser retirados de la circulación en Europa en el transcurso del próximo año. Otros 20, que tienen repercusiones comprobadas desde el punto de vista hormonal, deberán de dejar de usarse gradualmente a lo largo de la siguiente década.Otros más, que alteran el desarrollo y funcionamiento del sistema inmunitario o nervioso de las personas, serán sometidos a estrictos controles de seguridad.
El riego de pesticidas con helicópteros o avionetas pertenecerá al pasado, de acuerdo al marco normativo que aprobó el Parlamento Europeo.
Posición de vanguardiaEuropa asume así una posición de vanguardia mundial en materia de uso de pesticidas, afirmó la eurodiputada Hiltrud Beyer, de la fracción de Los Verdes. "La aprobación de la directiva marca un punto muy brillante para Europa, sobre todo porque se resistió a enormes presiones por parte de la industria farmacéutica y representantes del sector agrícola", dijo.Beyer consideró que casi la mitad de las frutas y verduras que se producen en el continente europeo son "un coctel de pesticidas": 354 sustancias utilizadas principalmente en el cultivo de uvas para vino, así como bananos y pimentones.Exportadores afectados
Pero las normas afectarán también a países que exportan productos agrícolas a Europa. "Si, por ejemplo, los marroquíes desean seguir exportando uvas a la Unión Europea, deberán llenar los mismos criterios de calidad", dijo la cristianodemócrata Christa Klass.
En algunos casos podría considerarse la aplicación de cláusulas de excepción, cuando no sea posible encontrar una alternativa viable y pronta al uso de ciertos pesticidas en terceros países, agregó.El total de sustancias cuya prohibición está contemplada representa un cinco por ciento de los cerca de 400 pesticidas utilizados en campos de cultivo dentro de la Unión Europea. El paquete de medidas aprobadas por el Parlamento Europeo también ayudará a la protección de la población de abejas.Ésta ha sufrido mermas importantes, en particular por el uso del plaguicida clothiandin. Se calcula que 300 millones de abejas sucumbieron en Alemania debido a los efectos colaterales de dicha sustancia.
Carlos Eugenio Pucheta BonaparteCórdoba - Republica Argentina

16 octubre 2008

El granero indio estaba envenenado El cáncer y otras enfermedades se ceban con los habitantes de Punjab - El abuso de fertilizantes durante 40 años ha


ANA GABRIELA ROJAS - Bathinda (India) - 16/10/2008. Fuente: El País

"Siento las moscas caminando por todo mi cuerpo, pero no puedo quitármelas", dice Jagdev Singh con los ojos desorbitados. Es un adolescente con aspecto de niño que ha ido perdiendo el movimiento en las extremidades por una enfermedad degenerativa. Ya no puede andar ni mover los brazos. "Los médicos dicen que se debe a la excesiva exposición a la urea, un fertilizante", cuenta su madre, Charanjeet Kaur. En Jajjal, un pueblo de 3.500 habitantes en el Estado de Punjab -al norte de la India- hay otros tres niños con el mismo diagnóstico. Y en los últimos seis años 40 personas han muerto y 15 están enfermas de cáncer, explica Jarnail Singh, un profesor retirado cuyas dos cuñadas fallecieron.

"Sin los pesticidas no podríamos ser autosuficientes", dice el Gobierno

Como en Jajjal, en Punjab el número de enfermos no deja de aumentar. Y los expertos apuntan al excesivo uso de químicos en la agricultura como la causa. Este Estado, uno de los más prósperos de la India, se convirtió en la "canasta de pan" del país con la revolución verde, cuando en los sesenta se industrializó el campo y llegaron fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas. La India lograba su sueño de salir de la hambruna y volverse, casi de un día para otro, autosuficiente en alimentos. Y Punjab fue la clave: cuadriplicó su producción de trigo y arroz, proveyendo al país de casi la mitad de los granos.

Pero los campesinos se vieron obligados a poner cada vez más químicos para mantener la producción. La mayoría tienen unos pocos acres y quieren maximizar las cosechas con productos, alentados por los subsidios del Gobierno que llegan al 85% de su coste.

Así que Punjab, con menos del 2% de tierra cultivable del país, consume el 18% de sus fertilizantes. "Hemos convertido el campo en adicto. Hoy tengo que usar dos o tres veces más cantidad que antes. Querría dejarlos. Son muy caros, pero temo no poder mantener a mi familia sin ellos. Somos dependientes del veneno", explica el campesino Amarjee Singh.

Así, tras cuatro décadas de intensivo uso de químicos -algunos prohibidos en Europa y en EE UU-, éstos han llegado al agua subterránea y se han colado en la cadena alimentaria. Las industrias que vierten sus residuos en los ríos tienen parte de la responsabilidad, sin duda. Pero son los pesticidas los que explican que el agua en Punjab sea "un riesgo para la salud" y una de las principales causas de muerte, según un reciente estudio del Consejo de Control de Contaminación del Agua del Estado. Los tóxicos podrían estar en el origen de enfermedades como la que impide moverse a Javgdev, o el cáncer.

El secretario de Salud y Bienestar Familiar de Punjab, Tilak R. Sarangal, que tiene ese informe sobre su escritorio, dice: "Los niveles de contaminación y tóxicos en el agua son alarmantes, pero no podemos achacar a ello los enfermos de cáncer". Otros especialistas coinciden en que es imposible establecer una causa-efecto directa. "Pero sí hemos encontrado correlaciones epidemiológicas. Cada vez se usan más pesticidas y hay más gente enferma", asegura GPI Singh, director del Colegio Médico y hospital Dayanand.

Singh ha trabajado en la zona durante más de 25 años. Sabe de lo que habla cuando asegura que están aumentando de forma impresionante los índices de cáncer, los abortos espontáneos, los defectos en el cerebro, la alteración en el ADN, la menstruación temprana y el poco esperma en los hombres. "La revolución verde ayudó a alimentar a una generación pero con el coste de dañar la salud y con alimentos tóxicos". En la sangre de los punjabis se pueden encontrar desde seis hasta 13 residuos de pesticidas diferentes.

Las pérdidas también comienzan a notarse en los bolsillos de los campesinos y en la economía de la agricultura por la mayor necesidad de pesticidas y el aumento del precio del petróleo. "La revolución se ha vuelto marrón. Las ganancias se han encogido al mínimo", asegura el profesor de economía de la Universidad Punjabi, R. K. Mahajan. También ha hecho a los campesinos dependientes del mercado, según Umendra Dutt, director de Kheti Virasat Misión, una ONG que promueve la cosecha orgánica. "Necesita mucha inversión y absorbe muchos recursos. Ha devastado completamente el ecosistema, a nuestra sociedad y a la economía", dice.

Pero el Gobierno tiene otra opinión y sigue apostando por los productos químicos en la agricultura. "Sin ellos no podríamos ser autosuficientes y sufriríamos más en este tiempo de subida de precios en los alimentos", dice Dharam Pal, comisionado para el manejo de la nutrición integrada del Ministerio de Agricultura. Pero los detractores de la agricultura química apuntan otros motivos. "La producción de alimentos no se disminuiría con cultivos orgánicos. Esa es una mentira que las empresas han hecho creer al Gobierno para venderle sus productos", según Devinder Sharma, director del think thank de agricultura Forum.

Los expertos son pesimistas: "Al menos a medio plazo la canasta de pan de la India seguirá envenenada. Los tóxicos que ya están en el ambiente seguirán afectando por décadas", dice Singh.