31 diciembre 2008
Varios agricultores ecológicos se unen para suministrar alimentos ecológicos conjuntamente
http://balzac.tv/episodios/2008/11/20/vamos-al-huerto/
29 diciembre 2008
La Agrupación de Asociaciones de consumidores y productores de productos ecológicos, Azarbeta, ha sido premiada con el Premio de Desarrollo Sostenible
La Agrupación de Asociaciones de consumidores y productores de productos ecológicos (Azarbeta) ha recibido hoy el Premio de Desarrollo Sostenible de la Región de Murcia 2008 en la modalidad de Consumo Sostenible. La Consejería de Agricultura y Agua reconoce así la labor que estas asociaciones están haciendo desde hace años para promocionar el consumo de alimentos ecológicos en nuestra Región.
Azarbeta está integrada por diversas asociaciones como:
ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste) que inició en 2004 el Proyecto Coccinela para promocionar la agricultura ecológica y el consumo responsable. Actualmente cuenta con 150 familias asociadas y un local en el barrio del Carmen de Murcia. (coccinela@asociacionanse.org)
Biosegura, asociación creada en 2005 e integrada por unas 380 familias asociadas, un local en las Torres de Cotillas y varios puntos de reparto en diferentes localidades de la Región (biosegura@gmail.com)
Guadanatura, asociación creada en 2005 que cuenta con unas 60 familias asociadas en la zona del valle del Guadalentín. Son los promotores del proyecto de alimentación biológica en los comedores escolares de la Región de Murcia (guadanatura@ono.com)
Salud Sostenible, asociación con sede en El Raal, que desde 2006, cuenta con 30 familias asociadas y desarrolla una intensa actividad divulgativa y de promoción de la agricultura ecológica y consumo responsable (charlas, cursillos, jornadas, ...). (información@saludsostenible.org )
Además de su labor divulgativa, estas asociaciones proporcionan a sus socios una gran variedad de alimentos ecológicos, producidos sobre todo por pequeños agricultores y ganaderos ecológicos de la Región de Murcia, o de localidades cercanas, que de esta forma venden sus productos directamente a los consumidores.
28 diciembre 2008
Primer libro sobre arquitectura sostenible de España

19 Noviembre 2008
MADRID, ESPAÑA //
El objetivo del libro de Garrido es establecer las bases conceptuales de una arquitectura sostenible, además de proponer una metodología general para el desarrollo de proyectos arquitectónicos.
Entre los contenidos del libro se encuentran, entre otros, los indicadores sostenibles, un análisis exhaustivo de 38 indicadores, estrategias proyectuales basadas en los anteriores indicadores a través de proyectos reales y experimentales, y un listado de productos y tecnologías imprescindibles para el proyecto de una arquitectura sostenible.
Y es precisamente en este último apartado donde aparece Ferroli como marca líder en calefacción, climatización y energía solar térmica, comprometido con el medio ambiente, con ejemplos de productos ecoeficientes, como es el caso de las calderas de condensación de alta potencia Energy Top (de pie) o Econcept 100 (murales) y de las recuperadoras de calor REC A de Ferroli.
Por su parte, las calderas de condensación de alta potencia murales, Econcept 100 tiene la peculiaridad de estar predispuestas para realizar instalaciones en cascada de forma sencilla y económica, puesto que la propia centralita de la caldera permite controlar todo el sistema en cascada sin necesidad de ninguna otra centralita o sistema de regulación externo; y además incorporan también la parte hidráulica de interconexión.
Por su parte, con una eficiencia de recuperación de hasta el 57%, la recuperadora de calor REC A posee diferentes caudales de aire, entre 1.400 y 4.600 m3/h. Es la recuperadora de calor más apropiada para la instalación en falso techo con conductos. Su sistema de recuperación por flujos cruzados, con elemento recuperador de placas de aluminio, facilita la recuperación de energía en invierno y en verano.
Como aval de la elevada calidad de su contenido, el libro cuenta además con prólogos de prestigiosos arquitectos en el área de la sostenibilidad como Ken Yeang, Antonio Lamela, David Kirkland, etc., así como la ex ministra de Medio Ambiente, Dña. Cristina Narbona.
La obra de Luis de Garrido tiene un fuerte carácter formativo y docente, y a la vez es una herramienta profesional eficaz para todos los arquitectos y profesionales del sector de la construcción.
El libro está editado por Mc Graw Hill, en 512 páginas de gran calidad, con 1.300 ilustraciones y esquemas de cada uno de los 64 proyectos analizados; en un formato de calidad, con tapa dura, y con un precio de 55 €.
Foto: Grupo Ferroli
13 diciembre 2008
Durante tres años, todo orgánico

Frutas, vegetales y animales pueden ser ecológicos 100%. ¿Y las personas?
Durante tres años, todo orgánico.
Johnt Tierney /NYT
10 diciembre 2008
La CE financiará sistemas de eficiencia energética y placas solares en casas
Hasta ahora sólo se podía recurrir a la financiación comunitaria para viviendas situadas en barrios pobres, pero esta medida permitirá disponer de fondos de la UE para todo tipo de edificios, aunque dando prioridad a las familias con pocos recursos, explicó Bruselas en un comunicado.
Los edificios son responsables del 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, según datos de la CE. El mal estado de los sistemas de aire acondicionado, calefacciones e iluminación en muchos edificios provoca un desperdicio de energía muy elevado.
El ejecutivo comunitario estima que corregir ese desperdicio podría suponer un ahorro de energía del 28 por ciento en 2020 y reducir el gasto medio por vivienda entre 200 y 1.000 euros al año.
El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, comentó que con esta medida no sólo se hace una "contribución sustancial" a la lucha contra el cambio climático, sino que se ayuda a las familias más necesitadas para que mejoren la calidad de sus hogares.
Fuente: Soitu.es
Los frutos secos copan el 45% de la superficie murciana destinada a la agricultura ecológica
8.000 queserías españolas vierten sus sueros a las alcantarillas, ríos, y campos
Los sueros de las queserías arrojados a las alcantarillas, ríos o campos son materia contaminante. En España sólo tres industrias queseras tienen torres de desecado de estos sueros. Con ellos fabrican piensos para animales.
El resto de industrias queseras arrojan al medioambiente 1.000.000 litros / día de lactosa, sustancia de altísima demanda biológica de oxígeno, BDO, que al reaccionar hace desaparecer el oxígeno del agua y de la tierra.
En España se arroja al campo, se pudre dejando al suelo infertil por muchos años. En Portugal se embalsa en lagunillas artificiales, como las charcas para alpechines (lagunagen).
Este millón de litros al día contaminando pueden y deben ser reciclados en 800.000 litros/día de materias activas útiles como fungicidas y fitofortificantes ecológicos, biodegradables, no mutogénicos ni cancerígenos. Además se obtienen proteínas brutas que una vez desnaturalizadas se elaboran proteínas para consumo humano y fertilizantes para el campo de carácter orgánico.
Así expresado y casi telegráficamente da una ligerísima idea del bien que a diario la península ibérica, y sus islas desaprovechan.
España costea proyectos de investigación costosísimos para buscar allende los mares materias activas que puedan emplearse como fungicidas orgánicos, no contaminantes. Mientras paga a la CE las sanciones por arrojar los vertidos de las queserías al medio ambiente.
Los importes de las sanciones son muy superiores a lo que costaría montar plantas de tratamiento que se autofinanciarían.
Algunas de las aplicaciones de los aminoácidos que se obtienen por reciclado del suero de las queserías:
- cremas para la piel.
- cremas para reparar la piel de quemados, y heridas.
- sueros para controlar las diarreas de los animales recién nacidos.
- cremas para corregir las mastitis de vacas, ovejas, cabras...
- materias activas contra psoriasis, y micosis...
- cremas para curar las enfermedades producidas por hongos en animales.
- fitofortificantes, nutrientes completos para plantaciones.
- estabilizantes de frutas para envasado.
-funguicidas orgánicos, contra verticilosis, y un gran espectro de enfermedades de las plantas.
Fuente: Econoticias.com
La venta de alimentación ecológica en España, aún muy inferior a la media europea
En 2005, el entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizó un estudio sobre productos de producción ecológica (diciembre 2005), a través del Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria. Según dicho estudio, sólo se declaró consumidor de este tipo de alimentación un 27,5% de la población, fundamentalmente por razones de salud y sabor. Aunque este porcentaje pudiera parecer razonable, el gasto per cápita del consumidor español se estima no superaría los seis euros por año. Tres años más tarde, esta proporción ha aumentado, pero aún está muy lejos de la media europea.
El trabajo “Guía de Buenas Prácticas para la Comercialización de Productos Ecológicos” y el “Estudio Monográfico de Productos Ecológicos”, llevados a cabo por el Observatorio del Consumo y la Distribución Agroalimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, dentro del “Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica 2007-2010” y presentados en el marco de la feria Alimentaria de este año, indican que el consumo de alimentos y bebidas ecológicas en España es todavía bastante escaso (entre el 0.5% y el 1% del consumo alimentario total) situándose por debajo de lo que ocurre en otros mercados desarrollados (Suiza, Alemania, Italia, EE.UU., Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Francia, Países Bajos, etc.) en los que dicho porcentaje oscila entre el 2.5% y el 5%.
El trabajo también arrojó otras conclusiones, como que actualmente, el consumo per cápita de productos ecológicos en España se sitúa entre 10 y 12 euros/año, frente a consumos per cápita muy superiores en otros países desarrollados (entre 20 y 45 euros/año). Es indudable que existen grandes oportunidades y posibilidades de crecimiento y expansión de ese mercado interior, dada la limitada posición de partida en contraste con la elevada capacidad productiva de España. Hasta ahora la salida a esa elevada capacidad de producción ha sido la exportación (se exporta el 70 u 80% de lo que se produce), lo cual no ha impedido que para abastecer el mercado interior haya sido necesario recurrir a las importaciones (posiblemente equivalente al 50% del consumo interior, más o menos).
Hay numerosas razones que explican ese bajo nivel de consumo en el mercado interior, como son la falta de información y frecuente confusión del consumidor en materia de productos ecológicos, la difícil capacidad de comprensión o aceptación del diferencial de precios respecto a los productos convencionales, muchas veces peor presentación o problemas de caducidades, la preferencia por los productos frescos y elevado nivel de disponibilidad de estos productos en España, la asociación entre Agricultura Ecológica y “vegetarianismo” o “movimientos ecologistas”, la ausencia de una comercialización correcta, la ausencia significativa, suficiente o continuada en los lineales de venta de los canales minoristas, el alto porcentaje de consumidores convencionales desconoce la existencia y/o las características de estos productos, el abuso de la calificación en producción convencional, de productos “naturales”, “caseros”, “sin conservantes”, etc., cuando realmente no lo son o carecen de etiquetado reglamentario. Son otro tipo de productos y así habría que presentarlos y el exceso de sellos o logotipos, que confunden al consumidor.
Estos resultados, junto con otras motivaciones medioambientales, de calidad y seguridad alimentaria y de desarrollo rural, evidencian la necesidad de realizar, y así lo está realizando el MARM, actuaciones enérgicas a favor del desarrollo del sector ecológico, que se resumen y están contenidas en Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica 2007-2010, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya citado y que puede ser consultado en su página web.
Entre las acciones para el fomento del consumo de alimentación ecológica ejecutadas dentro del Plan, encontramos la Campaña de información y promoción de los alimentos ecológicos en España, 2006-2008 con un presupuesto de 2,3 millones de euros y cofinanciada por la Unión Europea, que, presentada en noviembre de 2006, comenzó su ejecución en esa época y ha finalizado en el pasado verano de 2008.
Fuente: www.comunicacionempresarial.net
El coche eléctrico sale a la calle
Eso es lo que pretende el Estado de Hawai, que la semana pasada anunció, junto con la empresa eléctrica local, un plan para un sistema de transporte alternativo, basado en vehículos eléctricos, una red inteligente para recargar las baterías y puntos para cambiarlas por otras ya preparadas si no se puede esperar. En septiembre pasado, en Alemania, la compañía eléctrica RWE y la automovilística Daimler anunciaron un proyecto más modesto, para establecer puntos de recarga en Berlín para coches eléctricos. Y en los países nórdicos la empresa Th!nk sacará en los próximos meses un vehículo eléctrico con 180 kilómetros de autonomía y un sistema de cuotas mensuales que cubrirá el coste del combustible (la electricidad y la batería).
Automóviles y autobuses eléctricos, que se recarguen en enchufes en los domicilios, las calles, las oficinas, las fábricas o las cocheras, que no contaminen las ciudades y tengan hasta 200 kilómetros de autonomía, que contribuyan a una mayor eficiencia de la red eléctrica y hagan incluso bajar el precio de la electricidad. ¿Un sueño antiguo que nunca se hace realidad o una realidad emergente, que se enfrenta a grandes desafíos pero que puede tener en la actual crisis de los fabricantes de automóvil por fin su oportunidad? Más bien lo segundo, si se atiende a la marea de iniciativas (como las citadas) para electrificar el transporte por carretera que están surgiendo desde los sectores público y privado en muchos de los países más desarrollados -Japón es pionero-, apoyadas por científicos e ingenieros, que creen que la tecnología está casi a punto.
El "casi" es importante, porque el principal escollo de todo lo eléctrico, incluidos los coches, está en las baterías, y las nuevas que permitirían el auge del automóvil eléctrico, están apenas saliendo de los laboratorios. Así lo recordaba recientemente la revista Nature, que se mostraba partidaria de los vehículos eléctricos como una parte viable de la solución al desafío del transporte, y comentaba que seguramente las barreras a nuevas formas están más en los métodos de hacerlas llegar al mercado que en la tecnología.
Artículo completo: http://www.ecoticias.com/20081210-el-coche-electrico-sale-a-la-calle.html