04 febrero 2009

La firma Eco-Boudoir crea bragas y sujetadores ecológicos

Después de la alimentación, los cosméticos, la ropa de calle y tantos otros sectores, la moda bío llega ahora a la lencería, que propone bragas y sujetadores ecológicos, lo que no les impide ser sexis.

«¿Si no sabes lo que hay en tus bragas, debes utilizarlas?», planteaba un fabricante en una película proyectada en el salón internacional de la lencería, que cerró sus puertas el miércoles en París. La marca inglesa Eco-Boudoir quería llamar la atención sobre una industria que sigue siendo sumamente contaminante. La firma argumenta las consecuencias ecológicas nefastas de la fabricación de lencería en términos de emisiones de gas carbónico, de consumo de agua y de utilización de pesticidas en las cosechas de algodón.


La marca propone bragas, sujetadores y delicadas combinaciones que no se diferencian a primera vista de los otros modelos expuestos en el salón. La diferencia está en su composición: solamente contienen seda, bioalgodón y fibra de bambú o de madera.

 

Las prendas son fabricadas en Gran Bretaña para evitar la contaminación del transporte, y los estampados se realizan con un procedimiento con menos agua que los métodos tradicionales.

 

Por su parte, Jina Luciani, que creó la marca Occidente hace siete meses, propuso en Londres prendas de algodón biológico procedentes del comercio justo y coloreadas con tintes respetuosos con el medio ambiente. La pequeña firma fabrica conjuntos de ropa interior bordados de encaje, leggings y pijamas de colores suaves y con botones de madera reciclada. Una moda «más graciosa que sexi», dice Jina Luciani, cuya prioridad es la comodidad.

 

fuente: www.lavozdegalicia.es


El experto en agroecología, Manuel González de Molina, destacó que la agricultura ecológica ahorra un 40% de combustible

De esta manera, González de Molina destacó que la labor del agricultor ecológico debe ser reconocida y apoyada públicamente por la Administración en términos de subvenciones. "Se debería remunerar a los agricultores ecológicos por esa función tan importante que cumplen para el medio ambiente", subrayó.

El experto en agroecología y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Manuel González de Molina, destacó que la agricultura ecológica ahorra entre un 20 y un 40 por ciento de combustible primario, por lo que está "al abrigo de las oscilaciones del precio del combustible derivado del petróleo".

González de Molina señaló, en una entrevista concedida a Europa Press, que al ahorrar hasta un 40 por ciento en la quema de combustible, la agricultura ecológica supone un recorte de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y, por tanto, una ayuda contra el cambio climático, ya que además este tipo de cultivos "secuestra más carbono" que los tradicionales.

En este sentido, señaló que en el momento actual de crisis "el modelo de la agricultura ecológica reduce la dependencia de los mercados de insumos", a lo que añadió que "cuando el precio del gasoil sube, el importe de los insumos también, pero en la agricultura ecológica en la medida en que la dependencia es menor, la estabilidad es mayor".

De esta manera, González de Molina destacó que la labor del agricultor ecológico debe ser reconocida y apoyada públicamente por la Administración en términos de subvenciones. "Se debería remunerar a los agricultores ecológicos por esa función tan importante que cumplen para el medio ambiente", subrayó.

Fuente: Econoticias

Posible rebaja fiscal "selectiva" en productos ecológicos

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha destacado hoy que la UE se está planteando la posibilidad de hacer una rebaja "selectiva" del impuesto del IVA en productos ecológicos o en productos de elevada intensidad en mano de obra.

 

fuente: www.publico.es

Los cultivos ecológicos se perfilan como el futuro innegable a la agricultura tradicional

La preocupación por la salud y el medio ambiente son las motivaciones que están llevando a los consumidores a decantarse, en un porcentaje cada vez más alto, por alimentos que no han sufrido los efectos de los pesticidas y cuyo crecimiento ha sido vigilado con esmero.


Prueba de este cambio en los hábitos de consumo son las iniciativas que, entre los jóvenes empresarios, se están poniendo en marcha en torno a un sector cada vez más emergentesector cada vez más emergente. En este ámbito, han proliferado las empresas que producen y comercializan toda clase de productos ecológicos, llamados también ''responsables'', abriendo una brecha de negocio que dibuja nuevas posibilidades profesionales.

 

Un ejemplo de ello es Yemayá, la primera iniciativa de postres y alimentos ecológicos artesanos de la provincia de Sevilla, nacida gracias al empeño de su fundadora, Montserrat Ligero. Esta perito agrónomo de 33 años, ha volcado todas sus esperanzas en un proyecto que ya ha comenzado a rodar de manera provisional a la espera del sello que identifique sus productos de cara al consumidor como cien por cien ecológicos.

 

Ricos y sanos

 

El buen sabor y la calidad del origen son las garantías que avalan a los productos de Yemayá. Postres y dulces elaborados con materias primas procedentes de sus propios huertos en los que, según Montserrat Ligero, ''la naturaleza es la que hace el trabajo. Nuestras gallinas corren entre los naranjos y limoneros abonando así la tierra y dándo luego huevos de exquisito sabor con los que elaboramos rosquillas, magdalenas, tartas, etc...''

 

Con la misma filosofía, y también en la provincia de Sevilla, desarrolla sus actividades Micológica Andaluza, una empresa dedicada a la comercialización de setas silvestres y cultivadas, trufas y productos trufados. La pretensión de su impulsor, Daniel Álvarez, es la de ''hacer llegar a restaurantes, fruterías, supermercados y tiendas gourmets una gama de productos ecológicos de alta calidad, así como asesoramiento en cuestiones relacionadas con la micología''

 

Los productos de Micológica andaluza proceden de terrenos certificados como ecológicos, en los que no se utilizan tratamientos nocivos para el medio ambiente, y se presentan frescos, congelados, dehidratados y envasados al natural o en aceite de oliva
La ciudad alicantina de Elche acoge otro ejemplo de empresa joven y emprendedora del sector. Se trata de la explotación agrícola de los hermanos Miralles, dieciocho hectáreas de almendros tratados son pesticidas ni químicos. ''El primer año fue difícil –admiten– porque hubo plagas de todo tipo y sólo puedes utilizar aceites vegetales y piretrinas naturales, pero salimos adelante''.

 

Cestas naturales

 

El gusto por los productos naturales también se extiende por Aragón. La provincia de Huesca es el centro de actividades de Del campo a casa, empresa dedicada al reparto a domicilio de cestas de frutas y verduras. Félix Ballarín es uno de los tres agricultores que, con alimentos procedentes de explotaciones propias, surten a las localidades de Sariñena, Fraga, Zaragoza y Lérida de sabores ecológicos.

 

''Proveemos a nuestros clientes de entre 7 y 8 kilos de fruta y verdura de forma semanal o quincenal, según las necesidades de cada familia'', dice Ballarín.

 

Además del reparto domiciliario, la empresa oscense ha organizado una serie de ''puntos verdes'', lugares de trabajo, restaurantes, tiendas y otros establecimientos en los que el cliente puede recoger sus encargos. ''Actualmente tenemos en torno a 200 clientes, pero no descartamos aumentar la producción y con ello, el servicio'' 

 

Fuente: Econoticias ( www.diariodigitalagrario.net)