02 diciembre 2008

Nueces de lavado

Mireia Long 29 de noviembre de 2008

nuez

La ropita del bebé debe ser lavada con productos muy delicados, enjuagada perfectamente y sin usar suavizante. Cualquier producto agresivo puede producirle una reacción alérgica o irritaciones en la piel. Asi que habitualmente la lavamos con productos especiales, detergentes suaves y recomendados específicamente para ellos.

Y esos productos también son especialmente caros. Incluso más que un detergente normal. Vienen a costar entre el euro y medio de los más baratos de marca blanca a más de tres euros los que yo usaba de marcas conocidas. Cada bote puede darnos para 30 lavados.

Pues, al igual que la leche de crecimiento o los cereales de bote, resulta que tampoco hacen falta. Hay un producto natural al cien por cien, hipoalergénico, sin ningún quimico industrial añadido, que limpia perfectamente y tiene propiedades bactericidas. Además deja la ropa muy suave.

01 diciembre 2008

La eólica se ofrece como "uno de los sectores más importantes para salir de la crisis"

El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, ha asegurado que la energía eólica contribuyó en 2007 con 1.993 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone una aportación del 0,21% a la riqueza del país y más del doble de los 950 millones de euros que recibió.

Además, el presidente de la AEE sostuvo que esta fuente de generación puede jugar un "papel keynesiano" y convertirse en "uno de los sectores más importantes para salir de la crisis". "Esto es algo más que abrir y cerrar una zanja", afirmó.

Según el estudio presentado hoy, elaborado por Deloitte, la contribución de la energía eólica al PIB seguirá aumentando en los próximos años hasta alcanzar en 2010 los 2.656 millones (el 0,25% del total) y 3.233 millones en 2012 (el 0,27%). Para ello, la potencia instalada habrá pasado en 2010 de los 15.145 megavatios (MW) registrados a comienzos de 2008 a 20.155 MW, mientras que en 2010 alcanzará los 29.000 MW. Estas previsiones aparecen en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 y en la Planificación Energética hasta 2016.

Fuente: El Economista.

Crean un hormigón ecológico a partir de ceniza

Es ligero, resistente y permite aprovechar las cenizas procedentes de la industria.

Un ingeniero del Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, ha desarrollado un tipo de hormigón a partir de las cenizas procedentes de la industria, convirtiendo un desecho en una materia prima realmente útil. Esas cenizas son mezcladas con varios productos químicos orgánicos para dar como resultado un material ligero, muy resistente y con unas magníficas propiedades aislantes. Según su creador, para su elaboración no se usan elementos que sí se utilizan en la fabricación del hormigón convencional, tales como el cemento. Este material “verde” podría sustituir al hormigón o a la madera en la construcción o en el sector aeroespacial. Por Raúl Morales.



Cada año, las plantas que generan energía a partir del carbón, las fábricas de acero y otras instalaciones energéticas e industriales producen millones de toneladas de desperdicios, la mayor parte de ellos en forma de ceniza resultante de diferentes procesos de combustión. Un ingeniero de la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental del Instituto Tecnológico de Georgia ha ideado un sistema que aprovecha estas cenizas para crear un nuevo material equiparable al hormigón.

 

Mulalo Doyoyo es el responsable de este desarrollo, al que ha llamado Cenocell, y que ofrece una serie de características muy interesantes, tales como mucha resistencia y ligereza. Además, este “hormigón” tiene la peculiaridad de que se hace sin cemento, a diferencia del hormigón convencional, lo que lo hace más ecológico.

 

Su creador considera que el nuevo material tiene una gran cantidad de posibilidades y ventajas, tales como una buena resistencia al fuego y su capacidad para aislar. Asimismo, este material “verde” podría reemplazar al hormigón, a la madera y a otros materiales en muchas aplicaciones no sólo en la construcción, sino también en el transporte o en el campo aeroespacial.

 

“Gestionar la ceniza que genera la combustión de carbón es un problema para el mundo”, comenta Doyoyo en un comunicado. “Usándolo para aplicaciones reales, nuestro proceso puede convertir la ceniza en una materia prima útil en lugar de un producto de desecho. Asimismo, tiene la potencialidad de crear una industria en nuevos tipos de trabajo en zonas del mundo donde son muy necesarias.


Noticia completa: http://www.ecoticias.com/20081129-crean-un-hormigon-ecologico-a-partir-de-ceniza.html

 

Informe: "Medio Ambiente en España 2007"


Este informe, que ha sido presentado por la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, detalla que el consumo de agua potable de las familias españolas descendió en 2005 de 171 litros por habitante y día en 2004 a 166 l/hab/día. Los hogares andaluces fueron los que más agua consumieron ese año con 195 l/día/hab, mientras que los navarros fueron los que menos con 134 l/día/hab.

El agua destinada a la agricultura también ha disminuido: en total un 7,3% gracias a técnicas que permiten un uso más eficiente de este recurso, como el riego por goteo que por primera vez supera a la superficie regada mediante gravedad. Otro dato importante que refleja el informe es el porcentaje de agua que se pierde en la red de distribución: Ceuta y Melilla son las regiones donde más H2O se perdió en 2005 (un 41,2% en cada una de ellas). Otras comunidades como Extremadura (22,6%), Aragón (24,1%) o la Comunidad Valenciana (24,2%) casi rozan el 25% de cantidad de agua perdida en el momento de su distribución por conductos y tuberías.

A pesar de que la generación de residuos urbanos va en aumento, la Agencia Europea de Medio Ambiente señala que en 2005 España fue el séptimo país de la UE-15 en producción de residuos y el noveno en el crecimiento de la producción. Los archipiélagos de Baleares (con 616 kg/hab) y Canarias (con 586 kg/hab) fueron en 2005 los lugares de España que más residuos generaron. En el lado opuesto y con 391 kg/hab, Galicia fue la comunidad con menos residuos urbanos. Por otro lado, el 'Perfil Ambiental de España 2007' también hace hincapié en que la tasa de reciclaje en nuestro país va en aumento, registrando en 2005 el 50,4%, una cifra que se acerca a los objetivos previstos para 2009 (55%).

Según esta publicación anual que analiza hasta 76 indicadores ambientales y cuya primera edición se presentó hace cuatro años, la superficie dedicada a la agricultura ecológica ha crecido un 14% respecto a 2005. Andalucía (462.336 ha), Aragón (70.515 ha) y Extremadura (64.557) son las comunidades que mayor superficie dedican a este tipo de agricultura.


Para ver la Memoria "Medio Ambiente en España 2007"  http://www.mma.es/portal/secciones/info_estadistica_ambiental/estadisticas_info/memorias/2007/index.htm