03 julio 2006

BIOCULTURA 22ª EDICIÓN

BIOCULTURA. Feria de las Alternativas y el Consumo Responsable

MADRID. Del 3 al 6 de noviembre. Pabellón de Cristal. Casa de Campo

BioCultura llega a su 22ª edición en su convocatoria de Madrid. La feria más importante del estado español espera la participación de 650 expositores y más de 140.000 visitantes.
Celebramos con ello una trayectoria exitosa, reflejo de un sector que ha evolucionado afianzadamente y que se ha implementado en la sociedad española con carácter de futuro.
BioCultura es la feria líder en lo que a alimentación biológica se refiere y también la referencia multisectorial de los productos y servicios relacionados con el medio ambiente y la calidad de vida. Es la feria del consumo responsable y la zona libre de transgénicos del estado español.

REGIÓN DE MURCIA: LA ESTRELLA DE BioCultura
Pionera en la agricultura ecológica en España y rica en producción de frutas, hortalizas, arroz, uva, almendra y cereales de primerísima calidad, la Región de Murcia ha sido elegida este año la Comunidad Autónoma estrella de BioCultura. El saber hacer de sus agricultores y el maravilloso clima del que disfruta la convierten en un verdadero paraíso bio. Se realizarán numerosos actos alrededor de esta participación de empresas murcianas que se esforzarán en mostrar las bondades y virtudes de los productos ecológicos murcianos así como su incomparable sabor y calidad excepcional.

El gran escaparate
BioCultura es la plataforma idónea para informar, educar y estimular el consumo de alimentos biológicos. La labor de difusión y divulgación de las bondades y propiedades de estos productos sanos es una tarea importante y urgente. La feria es un lugar idóneo para este cometido. El consumidor puede obtener toda la información necesaria y al mismo tiempo se produce ese punto de encuentro entre productor-consumidor, que, junto al sistema de garantía y el sello de certificación, suponen la razón para la máxima confianza del consumidor en el producto. El consumo en el mercado interior necesita un rápido impulso.
Los productos biológicos deben también cumplir con uno de sus objetivos: producción local-consumo local. De esta forma, obtendremos un producto que en su proceso ha tenido en cuenta algo más que los métodos de producción libres de productos químico-sintéticos: el gasto energético, el transporte, la economía local, el tejido social de las zonas rurales, el compromiso del ciudadano.

La feria profesional
Una amplia y variada oferta, acompañada de un alto nivel de calidad, caracterizan la madurez y profesionalidad de los operadores del sector y de las empresas presentes en cada edición. Los alimentos biológicos/ecológicos constituyen el principal sector de BioCultura, junto al cual se presentan multitud de productos y propuestas para la vida diaria que han sido también obtenidos por métodos ecológicos, sin el uso de sustancias químico-sintéticas.
Así, contamos también con productos naturales para la higiene y la cosmética; materiales para la bioconstrucción; energías renovables; muebles y decoración para la vivienda y lugares de trabajo saludables; terapias y medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; turismo rural y casas de reposo; juguetes; artesanías; música; libros y revistas.
BioCultura acoge a profesionales de cada uno de los sectores, convirtiendose así en el lugar ideal para las transacciones comerciales y el negocio ético.




Garantía de calidad
El Comité de Selección de BioCultura está formado por el equipo técnico de BioCultura, el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid y técnicos y profesionales de todos los sectores presentes. Trabaja durante todo el año meticulosamente y con rigurosidad para que las propuestas que se presentan en la feria cumplan los requisitos exigidos. Los alimentos sólo pueden ser biológicos/ecológicos/orgánicos, certificados por cualquiera de los organismos oficialmente reconocidos tanto en España como en Europa; los demás países europeos, las correspondientes certificaciones que están al amparo del mismo reglamento comunitario 2092/91; y el resto de países, los reconocidos por la Unión Europea.
Los otros sectores también están sometidos a condiciones específicas de participación que cada año se mejoran y se hacen más exigentes. Existe también un código ético de admisión de expositores que debe cumplirse.


Información libre y transparente
Expertos, comunicadores, personas sencillas y sinceras... todos ellos contarán y compartirán sus conocimientos y experiencia. El programa de actividades de BioCultura es amplio y abarca infinidad de temas de interés común. Salud, agricultura, consumo, alimentación, energías, bioconstrucción, educación, desastres, contaminación, peligros ambientales... de todo ello, de lo sabido y de lo que queda por saber se hablará y se debatirá de forma libre y abierta. Todos debemos participar en la denuncia de una situación injusta y alarmante, pero todos debemos también trabajar en la solución y por conseguir una sociedad equitativa, libre y sana.
Más de 180 mesas redondas, jornadas, charlas, talleres... formarán parte de este debate abierto en favor de una vida digna y en paz.

La independencia
La Asociación Vida Sana, declarada de Utilidad Pública, es la organizadora de BioCultura. En 1974 trajo e impulsó en España el movimiento de la cultura biológica. Son ya 30 años denunciando, y anunciando, con antelación, escándalos que se han ido sucediendo y, al mismo tiempo, construyendo formas de producción viables y rentables para agricultores, ganaderos e industriales; y sanas para la salud y el medio ambiente. Verdaderas alternativas a las formas de producción contaminantes.
En esta selva tecnológica, basada en la ley del más fuerte, la supervivencia no es fácil. La autofinanciación es la base de la independencia que caracteriza a Vida Sana y, por tanto, también, a BioCultura. El rigor, la persistencia y la transparencia han convertido a BioCultura en referente a nivel internacional.

PREVISIONES DE BioCultura 2006:
650 Expositores y 143.000 visitantes.
Previsión de participación por sectores:
Agricultura y alimentación biológica: 44% (alrededor de 12.000 referencias de productos certificados)
Productos y servicios para la agricultura y la industria biológica: 3%
Terapias complementarias: 9%
Cosméticos: 7%
Energías renovables, bioconstrucción, complementos hogar: 6%
Ropa, calzado y complementos: 6%
ONGs: 8%
Artesanías: 6%
Música y publicaciones: 4%
Ecología, medio ambiente, reciclaje: 4%
Turismo rural y casas de reposo: 3%

ACTIVIDADES: 180 charlas, mesas redondas, debates, talleres....




PRODUCCIÓN BIOLÓGICA (datos 2005):

Superficie en hectáreas de producción biológica
Española Europea Mundial
807.569 5?6 millones 31 millones

Tasa de crecimiento anual del sector: 25%-30%
Gasto medio por habitante de consumo anual europeo: 30 ? (va desde los 110 ? en Suiza a los 8 ? en España)


Información prensa:
BioCultura. Àngel Guimerà, 1, 1º, 2ª. 08172 Sant Cugat del Vallés. Barcelona. Tel: 935 800 818. Fax: 935 801 120. E-mail: mailto:prensa@vidasana.org
Web: http://www.biocultura.org/

28 junio 2006

VIII FERIA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA

VII FERIA DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA
2º Seminario Europeo sobre semillas ?Liberemos la diversidad?
V Jornadas Técnicas sobre semillas y recursos genéticos en la agricultura ecológica
Bullas (Murcia, España). 12 al 15 de octubre de 2006

La Biodiversidad Agraria, generada y acumulada por generaciones de campesinos durante siglos, se encuentra en grave peligro de extinción. La pérdida de calidad de vida en el medio rural, el sistema agrícola potenciado desde la PAC y los nuevos usos del suelo y del agua (nuevos regadíos, urbanizaciones, campos de golf) se encuentran entre las principales causas de la destrucción sin precedentes de los paisajes agrarios tradicionales, de la erosión los recursos genéticos para la alimentación, así como del abandono de la cultura tradicional ligada a la gestión y uso de los recursos naturales y agrarios.
La pérdida de esta biodiversidad agraria repercutirá, además, de forma muy negativa en numerosas especies de flora y fauna silvestre, con diferentes grados de amenaza, que se encuentra asociada a los agroecosistemas tradicionales.
Exponer a la sociedad el patrimonio agrario que aún atesoramos, junto a los proyectos e iniciativas relacionadas con la recuperación y conservación de la Agrobiodiversidad, constituye el principal objetivo de esta VII edición de la Feria de la Biodiversidad Agrícola, que anualmente organiza la Red de Semillas ?Resembrando e Intercambiando?.
Paralelamente a la feria, se celebrará el 2º Seminario Europeo sobre semillas ?Liberemos la diversidad? y las V Jornadas Técnicas sobre ?Semillas y recursos genéticos en la Agricultura Ecológica?, donde se debatirán temas relacionados con los derechos de propiedad de la agrobiodiversidad, la agricultura ecológica como lugar privilegiado para la recuperación y conservación de los recursos fitogenéticos, normativa de semillas sobre la producción ecológica o el desarrollo de variedades adaptadas a la agricultura ecológica, junto a la problemática de los organismos modificados genéticamente.
Los agricultores, organizaciones, asociaciones, instituciones y particulares implicados en el uso, gestión y conservación de la Biodiversidad Agraria quedan invitados a exponer sus productos o sus iniciativas en el marco de la Feria; así como a las diferentes actividades programadas. En la documentación adjunta se incluye programa provisional, solicitud de stand, boletín de inscripción y bases del concurso de fotografía sobre Biodiversidad Agraria.
Contamos con tu presencia.
Rogamos den la máxima difusión de la Feria y Jornadas. Muchas Gracias.
Más información
José M. Egea. Dpto. de Biología Vegetal (Botánica)Facultad de BiologíaUniversidad de MurciaCampus de Espinardo30100 Murciatelf. 968 364984/ 363912; 677258448

IX ENCUENTRO DE LA RED IBÉRICA DE ECOALDEAS



LUGAR Y ORGANIZADOR:
En esta ocasión viajaremos a Murcia, al parque regional de sierra Espuña, ultima frontera verde y frondosa del sureste mediterráneo, donde se encuentra el proyecto jardines de Acuario, iniciado en 1998. Del evento se responsabiliza la Red de permacultura del sureste con el apoyo de la Red Ibérica de ecoaldeas a la que pertenece. La red de permacultura se creo en 1996 y es en la actualidad la red de permacultura con mayor antigüedad de la península, en estos diez años desde su creación, la red de permacultura ha editado revistas, y en la actualidad boletines, iniciado un grupo de trueque, organizado cursos, viajes, jornadas y conferencias relacionadas sobre permacultura, promovido ecotiendas y asociaciones de consumo de productos ecológicos, pero sobre todo en estos diez años y de manera ininterrumpida se han organizado los famosos encuentros de permacultura, cada 3 o 4 meses, habiendo visitado al menos más de 30 proyectos permaculturales de todo tipo en el sureste ibérico. Con una asistencia media de 30 a 50 personas en cada encuentro donde se convive, se disfruta, se ayuda y trabaja, se aprende, etc?, esto ha significado con el paso de los años, que dentro de la red se haya creado un grupo de amistad, apoyo e ilusión magnifico, que nos ayuda a mirar al futuro, y hacer que tanto la visión personal como la común siga creciendo y expandiéndose.

Así que con esta misma ilusión esperamos recibiros y daros la bienvenida al noveno encuentro de ecoaldeas.


FECHAS :
Fechas del jueves 7 septiembre al domingo 10 de septiembre.
Recepción y bienvenida a partir de las 8 por la mañana.
Acto Inaugural el jueves a las 18.00 h
Clausura, finalización y cierre el domingo a las 18.00 h.


INSCRIPCIÓN
Se recomienda el ingreso de la inscripción con antelación en la cuenta de la CAM (CCC 2090 0376 11 0040031186) para poder preparar la infraestructura necesaria para el encuentro.


RECOMENDACIONES PARA EL ENCUENTRO:
En el encuentro habrá que traer tienda de campaña, platos, vasos y cubiertos. Aunque existen un camping y albergue cercano. El lugar dispone de piscina, pinares con sombra, aromáticas y terrenos de cultivo. Habrá servicio de comida ecológica y vegetariana,. Se ofrecen talleres y actividades infantiles a partir de 5 años (porfa indicar las personas menores en la hoja de inscripción).
Tanto el precio por las comidas, todavía no esta fijado, pero se intentara que sea asequible.
De todas maneras para un evento de estas características donde participa tanta gente, será necesario la colaboración y participación de una manera activa para que el encuentro resulte lo más satisfactorio para todas y todos.
Existe la posibilidad de participar como voluntarios la semana antes del encuentro a cambio de la comida durante este tiempo y/o la inscripción del encuentro. Interesados comunicarse con la organización.

COMO LLEGAR:
Como llegar: el parque regional de sierra Espuña se encuentra entre Murcia y Almería, ubicándose jardines de acuario en el termino municipal de Totana.
Si se viene de Andalucía o Alicante, lo mejor seria por la autovía llegar a Totana, después subir hasta Aledo, y desde allí tomando la carretera dirección Bullas /Zarzadilla de Totana a unos 7 kms, esta indicado la entrada. En cambio si se viene de Madrid o más arriba y no se desea llegar hasta Murcia, se puede desviarse de la autovía para atravesar los campos y sierras hasta llegar a Bullas o Mula o Cieza desde cualquiera de esos tres pueblos se conecta fácil en sentido inverso en dirección a Aledo y ya encontraran a mano izquierda una señal indicando el acceso al lugar.
Bueno pues hasta pronto, y de alguna manera, el próximo encuentro de ecoaldeas ya ha iniciado su marcha. Os esperamos.


HOJA DE INSCRIPCION
IX Encuentro de Ecoaldea - Jardines de Acuario ? Murcia ? Sierra Espuña
Del Jueves 7 hasta el domingo 10 de septiembre de 2006

Nombre _____________________Apellido ____________________________

DNI ______________________

Días de Estancia __________

Niñ@s: No ¨ Si ¨ más de 5 años_____ (actividades infantiles)

Cuota de inscripción a pagar con antelación en la CAM CCC 2090 0376 11 0040031186
Importante indicar concepto ´ecoaldea ? 2006' , nombre y apellido.
Adultos 25 Euros
Niños y Jóvenes a partir de 5 años: 10 Euros


Contactos :
Información e Inscripción : Heidi Strohmayer. 677111628, C/ Miguel de Cervantes, 2, heidi.strohmayer@gmail.com
Talleres : Elías López Ros. mailto:Eliaslopezros@gmail.com649548224


PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS PARA IMPARTIR TALLERES EN EL ENCUENTRO

El contenido y temática de los talleres a impartir se tratara que sean lo mas prácticos y participativos posibles, igualmente se fomentaran las dinámicas que favorezcan el encuentro, intercambio y el debate entre los asistentes.
De una manera más especial y en profundidad, digamos que el tema de la permacultura se tocará en todas sus vertientes pero sobre todo incidiendo en el siguiente lema, PERMACULTURA COMO ALTERNATIVA A LA DESERTIFICACION Y AL CAMBIO CLIMATICO Y VIDA EN COMUNIDAD por lo que muy especialmente se anima a la gente a participar proponiendo talleres sobre permacultura y sobre todo con estos temas . de todas maneras sin dejar a un lado otras temáticas referentes a salud, educación, genero, espiritualidad, lo cultural, artístico, creativo, vivencial y lo festivo, etc?

Así que desde ya mismo se abre un plazo para la participación activa en este encuentro, y quienes deseen enviar propuestas de talleres o ideas de cara al encuentro que les recuerdo que es de tod@s. Así que esperamos recibir montones de propuestas, que pueden enviar contactando con el coordinador del grupo de talleres. Elías.649548224. mailto:eliaslopezros@gmail.com.
Indicando: titulo del taller, duración, materiales que precise o espacio más indicado para desarrollarlo y breve justificación o contenido del mismo.

Curso sobre aprovechamiento de recursos silvestres

Aprovechar los recursos silvestres: injertos, bosques frutales, apicultura solar, plantas silvestres....

Los días 18, 19 y 20 de agosto tendrá lugar en Riópar (Albacete) un curso con Maurice Chaudière, que se desplaza desde Francia para hablarnos principalmente de cómo hacer injertos de frutales sobre variedades silvestres para obtener un bosque frutal; también de apicultura solar con sus colmenas de arcilla; de plantas silvestres comestibles, etc.... Todos ellos temas que ha recogido desde su experiencia práctica en el libro Aprovechar los recursos silvestres, editado por La Fertilidad de la Tierra.
Precio del curso: 60 ?


Maurice nació en Argelia cuando todavía era una colonia francesa. Con apenas seis años su padre (francés), le inició en el mundo de los injertos, luego de adulto transformaría una garriga mediterránea en un bosque comestible. De su abuela materna (valenciana) aprendió a recoger plantas silvestres para preparar una sabrosa coca y deliciosas sopas. De sus amores de juventud aprendió la sensualidad de la cocina árabe. Fue con las artesanas del norte de África como aprendió a cuidar de las abejas y a hacer alfarería para vender la miel en recipientes que conservan sus propiedades y además son hermosos al tacto y agradables a la vista, inspirados en la forma de una semilla o de un fruto.
Instalado en Francia desde los años sesenta, ha viajado por todo el mundo con ligero equipaje y abierto a la Naturaleza, de la que observa sus formas para aplicarlas tanto a la escultura como a su vida cotidiana. Para sus admiradas abejas ha diseñado unas colmenas de arcilla redondas como el fértil vientre de una madre. Aprovecha el sol para cocinar, para conservar las frutas sin necesidad de ningún otro añadido.
En el libro recientemente editado por La Fertilidad de la Tierra Aprovechar los recursos silvestres. Del bosque frutal a la ecología en la mesa recoge su particular manera de enseñar unos conocimientos que se están perdiendo, cómo aprovechar los recursos silvestres respetando la Naturaleza, esa Ecología a la que Maurice llama ?Una Economía de la Naturaleza?.

Organiza: Maderas Nobles de la Sierra de Segura. Charo Muñoz
Tel. 967 43.53.66
www.maderasnobles.net