30 noviembre 2008

Termina el II Seminario "Crea tu huerto en casa, iníciate en la agricultura ecológica urbana"


Mariano Bueno explicando técnicas de Agricultura Ecológica







Hoy terminó el II Seminario "Crea tu huerto en casa, iníciate en la agricultura ecológica urbana" organizado por la Asociación Salud Sostenible de El Raal (Murcia). Los más de 40 participantes hemos tenido el placer de aprender de grandes expertos en Agricultura Ecológica como Antonio Asensio, Mariano Bueno, Elías López y Ramón Navia. Desde ANSE-Proyecto Coccinela, queremos agradecer el trabajo de organización que han hecho los miembros de la Asociación Salud Sostenible, tanto en este Seminario como en las numerosas actividades que han realizado en los últimos meses para divulgar las ventajas de la agricultura ecológica y los alimentos ecológicos.

28 noviembre 2008

El Gobierno quiere ocultar los impactos de los transgénicos en España










España — El Gobierno español intenta bloquear en las instituciones europeas la investigación de los impactos socioeconómicos de los transgénicos. El único país europeo que cultiva transgénicos a gran escala no quiere que se evalúen sus impactos, como muestran documentos filtrados hoy mismo de la Comisión Europea. Al mismo tiempo, PSOE y PP rechazaron ayer una Proposición No de Ley para declarar España como territorio libre de transgénicos. Amigos de la Tierra, Greenpeace y COAG denuncian la actitud de un Gobierno que apoya estos cultivos pese a sus demostrados impactos ambientales, sociales y sobre la salud.

La Unión Europea, a iniciativa de la presidencia francesa, está revisando el proceso para evaluar los riesgos de la introducción de cultivos y alimentos transgénicos. En el seno de estas discusiones, el Gobierno español intenta bloquear la evaluación de los riesgos socioeconómicos. De los 27 estados de la Unión, España es el único país que los cultiva a gran escala.

Andoni Garcia, miembro de la ejecutiva de COAG afirmó: “No podemos tolerar que el Gobierno intente que los impactos para la sociedad y para la economía agraria sean obviados en el proceso de aprobación de transgénicos”.

España cultivó en 2008 más de 80.000 hectáreas de un maíz transgénico, a pesar de que ha sido prohibido en varios países de la UE basándose en evidencias científicas que muestran sus impactos ambientales y por la imposibilidad de proteger a la agricultura ecológica y convencional de la contaminación, así como por la falta de estudios sobre sus impactos sobre la salud.

Cabe recordar que lo que la UE pretende es incorporar también al proceso de aprobación los beneficios de los transgénicos. Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace ha afirmado “que el gobierno del único país que cultiva transgénicos en Europa quiera ocultar sus impactos da mucho que pensar sobre lo que se quiere ocultar.” y se ha preguntado si “España, contrariamente a lo que afirma por todos los medios a su alcance, no sabrá perfectamente que no puede demostrar ningún beneficio de estos cultivos”.

De forma paralela, PSOE y PP bloquearon ayer en el Congreso una iniciativa para declarar España como territorio libre de transgénicos, evidenciando su apoyo a las multinacionales que dominan este sector.

“Es bochornoso que además de ocultar a la UE los graves impactos de los transgénicos y la falta total de beneficios, se defienda su cultivo en España en contra de la opinión mayoritaria de la sociedad”, ha concluido David Sánchez, responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra.

25 noviembre 2008

El Programa COLUMELA potenciará la conservación de la biodiversidad del olivo y la competitividad del sector olivarero



Se trata de un Programa Nacional en el que se integran dos subprogramas, uno que incluye la Red Nacional de Bancos y otro de Cooperación Internacional para potenciar una Red Mundial.


Permitirá a la comunidad científica y al sector aprovechar el material genético del olivo conservado en los Bancos de germoplasma en las condiciones establecidas por las legislaciones internacionales y nacionales.


El Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Carlos Escribano, ha mantenido una primera reunión con expertos de diversas regiones olivareras españolas, para estudiar las acciones a desarrollar cara a la puesta en funcionamiento el Programa COLUMELA relativo a los recursos genéticos del olivo.

 

Este Programa, responde al compromiso del Gobierno de cumplir la Proposición No de Ley aprobada en septiembre de 2008 por el Congreso de los Diputados, en la que se insta a liderar internacionalmente el conocimiento y la innovación en el Sector del Olivar y del Aceite de Oliva, contemplando para ello la puesta en marcha de un Programa Nacional de Recursos Genéticos del Olivo, que con el nombre de Columela, se desarrollará en cooperación con las Comunidades Autónomas, estando abierto a la participación de organismos públicos y privados interesados en la investigación del olivar.

 

El Programa contempla igualmente el desarrollo de una estrategia de cooperación institucional para preservar la biodiversidad mediante la ampliación del actual Banco de Germoplasma Mundial existente en Córdoba y de los restantes Bancos, donde se conservan, identifican morfológica y molecularmente, cataloguan y evalúan agronómicamente todas las variedades de olivo del mundo y se promueven además la conservación de poblaciones de acebuche (olivo silvestre).

 

El Programa Columela se concibe, pues, como un Programa Nacional en el que se integran dos subprogramas: uno que incluye la Red Nacional de Bancos y otro de Cooperación Internacional para potenciar una Red Mundial. Ambas redes garantizarán la disposición del material de los Bancos por la comunidad científica y por el sector en las condiciones establecidas por las legislaciones internacionales y nacionales vigentes sobre recursos genéticos.

 

El programa tendrá en cuenta lo establecido en la ley de Semillas, Plantas de vivero y Recursos Fitogenéticos y contará con la participación activa de la Oficina Española de Variedades Vegetales de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.

 

Los trabajos y la investigación desarrollada hasta ahora en España en el olivo, tanto en la catalogación de variedades con su caracterización morfológica y molecular, en la prospección de genotipos y su conservación en bancos, así como en las nuevas metodologías de análisis sanitario y el sistema de certificación de plantas de vivero de olivo, configuran una importante base científica que se verá potenciada con la coordinación de actividades a nivel autonómico e internacional que desarrollará el programa COLUMELA. Todo esto redundará en una mejora de la conservación de la biodiversidad del olivo y de la competitividad del sector olivarero español.


Fuente: Econoticias (24 -11- 2008)

 

24 noviembre 2008

La Eurocámara aprueba el programa de distribución de fruta en las escuelas, y potencia la ecológica


image

El programa de distribución de fruta en las escuelas europeas, con el que se busca combatir la obesidad infantil, fue aprobado ayer en el Parlamento Europeo.

Los diputados solicitaron repartir únicamente fruta producida en la Unión Europea (UE) y que no haya sido procesada. Además, sugirieron dar prioridad a los productos ecológicos, locales y de temporada, y propusieron ampliar la distribución a los niños en edad preescolar. La Eurocámara exigió también dotar al programa con 500 millones de euros para el curso 2009-2010.

 

Aunque los eurodiputados se mostraron de acuerdo en líneas generales con la propuesta de la Comisión Europea, exigieron distribuir solamente fruta que haya sido producida en países de la UE y abogaron por excluir los productos procesados, puesto que contienen más grasas y azúcares. También exigieron que la fruta sea "lo más fresca posible".

 

Los parlamentarios también reclamaron que la distribución de frutas vaya acompañada de asesoría sobre salud y dietética, así como de información adecuada a la edad de los escolares sobre la agricultura ecológica y los beneficios del consumo de fruta para la salud. Además, mientras la Comisión sugiere restringir la distribución de esos productos a los escolares de entre seis y diez años, el Parlamento Europeo aboga por ampliarla a los niños en edad preescolar.

 


fuente:  www.consumer.es - Eroski

2009, año cero para el biofuel



España estrena en enero la obligación de mezclar etanol y biodiésel con gasolina y gasóleo, prueba de fuego para su viabilidad.


El gasóleo 'verde' sufre por sobrecapacidad productiva e importaciones subvencionadas.

 

Los biocombustibles, carburantes obtenidos de cultivos agrícolas o de los restos de ellos (en función de la si la tecnología utilizada para su producción sea de primera o segunda generación), se la juegan el próximo año en España. Y ello después de un 2008 en el que han afrontado la peor campaña mundial en su contra. En enero se estrena en nuestro país la obligación -que ya existe en Holanda, Reino Unido, Francia o Alemania- de mezclar obligatoriamente por parte de las petroleras una parte de bioetanol y biodiésel con gasolinas y gasóleos. El objetivo es lograr una cuota de consumo de biocarburantes sobre el total de combustibles del 3,4% y del 5,8% en 2009 y 2010, respectivamente. Para ello se han establecido cuotas idénticas y separadas para etanol y biodiésel del 2,5% en 2009 y el 3,9% en 2010.

 

En último término, la meta global aprobada por la Comisión Europea es llegar a que el biofuel represente el 10% del consumo comunitario de carburantes en 2020, cifra que el Parlamento europeo prevé refrendar antes de fin de año, lo que añade más elementos clave de cara a 2009.

 

Pero, ¿cómo afronta el sector español la aprobación legal de esta obligación? En una situación límite, especialmente en el caso del biodiésel, según refleja un informe de Appa Biocarburantes, patronal del sector. "2009 va a ser el año definitivo con la entrada en vigor de esta obligación, que servirá para que la industria española de este sector demuestre si es sostenible económicamente", asegura Manuel Bustos, director Appa Biocarburantes.

 


Econoticias

Fuente: Carlos Pizá - www.malagahoy.es

Tejados cubiertos con plantas optimizan el consumo de calefacción y refrigeración

Un tejado cubierto con vegetación y en el que se ha instalado un sistema de riego ha servido a investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para optimizar el consumo del sistema de calefacción y refrigeración de un edificio gracias a su aislamiento, según el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Se trata de una cubierta ecológica de tercera generación, caracterizada por su sostenibilidad y por el uso de especies vegetales autóctonas.

"Lo importante de los tejados es que cada lugar geográfico requiere las estructuras y especies vegetales que mejor funcionen", explicó Francisco Javier Neila, profesor de la UPM y coautor de la investigación. Los investigadores dividieron la cubierta de un edificio experimental en Colmenar Viejo (Madrid) en 20 módulos y probaron con distintos soportes y plantas regionales según tres factores: que la planta crezca a una buena velocidad, que la densidad de la biomasa tapice perfectamente el tejado y que el aspecto sea atractivo para la vista.

El modelo de cubierta con mejor comportamiento consta de un aljibe de ocho centímetros que recoge el agua de la lluvia y ofrece un sistema de regadío regular. Plantas como el sedum ("Sedum praealtum") o la aptenia ("Aptenia cordifolia") aíslan más "porque tienen una hoja gruesa y aguantan bien las heladas y el calor", indicó Neila. Pero cada localidad donde se instale un tejado ecológico tendrá su propio catálogo de plantas, que empieza con las autóctonas "porque en su hábitat la planta rinde más", apuntó el investigador.

Capas superpuestas

Debajo del tapiz vegetal hay una serie de capas superpuestas. La primera es un sustrato especial muy ligero que ayuda a drenar rápidamente el agua de la lluvia para que la planta no se ahogue. En este caso, la mejor solución es la corteza de pino triturada y mezclada con lodos residuales de depuradora. El sustrato descansa sobre hormigón poroso, que funciona como colador del agua en exceso y que acabará en el aljibe, cuya capacidad es regulada por sistemas de elevación del suelo. El agua contenida sube hasta la cubierta por capilaridad, y permite un regadío regular. Justo antes del forjado del edificio la cubierta consta de una lámina impermeabilizante que evita las goteras.

Entre cada capa se inserta un aislante de poliestireno que, según el modelo de cubierta, puede ubicarse debajo del hormigón poroso o debajo del aljibe. Además, cada capa lleva asociada un sensor que mide variables de temperatura y humedad, que se comparan con los datos que recoge una estación meteorológica anexa para comprobar la modificación que causa la cubierta durante las cuatro estaciones del año. "Las zonas del tejado con vegetación optimizaron mejor la calefacción y refrigeración que una estructura corriente, por muy aislante que sea", destacó el científico.

Los tejados ecológicos reducen también la contaminación y ayudan a disminuir la temperatura de las ciudades, además de absorber el plomo y otros componentes orgánicos. Asimismo, los científicos han estimado que la contaminación acústica se reduciría hasta tres decibelios gracias a la absorción de las plantas. El mayor inconveniente es su elevado precio.


Fuente: Consumer Eroski

Los neumáticos del futuro estarán hechos con algas marinas


image

Las algas verdes marinas que tanto molestan a los bañistas podrían convertirse en un futuro en parte de la materia prima de los nuevos biocauchos destinados a producir neumáticos para coches.

La utilización de algas verdes, como sustituto de la sílice amorfa usada en la fabricación de neumáticos no es ya sólo un experimento de laboratorio, en el que se haya contrastado su resistencia y propiedades, sino que la empresa italiana Pirelli, promotora de esta investigación, se ha quedado con la patente, aunque todavía no tiene prevista su comercialización.

 

Fiabilidad y seguridad

 

Carrasco (Bribiesca -Burgos-, 1960), catedrático de Ingeniería Química, ha explicado en una entrevista que el principal problema para poner en el mercado unos "bioneumáticos que crecen en el mar" es convencer a los usuarios de su fiabilidad, algo ya demostrado en los laboratorios del Trellborg Wheell Systems de Tívoli (Italia).

 

Allí, el equipo dirigido por Carrasco realizó con este nuevo material las pruebas estándar habituales en los cauchos que se utilizan en la fabricación de neumáticos sobre densidad, dureza, resistencia al rasgado, atracción, viscosidad o calentamiento, entre otras mediciones, y contrastaron que en todos los parámetros mantenían sus propiedades según las normativas de seguridad. "La paradoja es que cuando hay un nuevo proceso, aunque sea seguro y eficaz, cuesta que salga adelante porque se produce un impacto social al tener que cambiar ciertos hábitos de los consumidores", asegura el investigador.

 

Más sostenibles

 

Carrasco confía en que Pirelli se decida a su comercialización, aunque primero cree será necesario un estudio y una campaña dirigida a informar a los potenciales clientes de las ventajas económicas y medioambientales de este tipo de bioneumáticos más sostenibles. Las algas, un recurso natural y renovable -recalca el ingeniero- contienen polisacáridos, que permiten sustituir la sílice amorfa, con el beneficio añadido de que es una materia prima sin coste alguno, mientras que la sílice cuesta 1,06 euros por kilo.

 

Se trataría de recoger las algas, dejarlas secar y molerlas hasta un diámetro de 200 micrómetros, ya que es fundamental que el polvo obtenido sea fino para asegurar su dispersión en el biocaucho. El proceso no requiere desde el punto de vista técnico ninguna modificación de las instalaciones de producción existentes y además supondría un ahorro del 10% en la producción de la biogoma, a lo que se añadiría la reducción de costos energéticos derivados del proceso industrial.

 

El alga se utiliza como material de refuerzo, es decir, no sustituye la totalidad de la sílice, sino entre un diez y un veinte por ciento, porcentajes en los que se comprueba que este material no compromete las propiedades mecánicas del caucho. Además de la patente, los resultados de esta investigación se han publicado en dos revistas, una de ámbito nacional, Ingeniería Química, y otra de ámbito internacional, Journal of Applied Polymer Science.

 

Algunas empresas habían realizado avances en una línea similar de investigación utilizando para ello almidón de maíz en la fabricación de neumáticos.

 

Ecoticias.com   


Fuente: www.elperiodicodearagon.com

Se aleja el objetivo europeo de que las energías renovables supongan el 20% del consumo final energético en 2020

Los hogares europeos han incrementado el consumo de electricidad en un 31% en los últimos 15 años

Aunque el sector de las energías renovables esté creciendo en Europa, en 2005 sólo representaba el 8,6% del consumo final de energía, lejos del objetivo europeo de alcanzar el 20% en 2020. Así lo refleja el Informe de Energía y Medio Ambiente 2008, elaborado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, sus siglas en inglés), que analiza los factores claves sobre la producción y consumo de energía en la Unión Europa (UE).

 

El estudio examina las presiones sobre el medio ambiente y los impactos debidos a la producción y consumo de energía, teniendo en cuenta la seguridad del suministro, la competitividad, el aumento de la eficacia energética, el uso de energías renovables y el desarrollo ecológico duradero.

 

El sector energético produce el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según denuncia la EEA. Además, si los europeos mantienen las políticas y las medidas actuales, el consumo de energía continuará aumentando, siendo el consumo de combustibles fósiles la principal fuente de suministro. El movimiento hacia una sociedad sin dióxido de carbono (CO2) "no está sucediendo lo suficientemente rápido para asegurar el futuro de nuestro entorno", señaló Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la Agencia. "La energía de los combustibles fósiles es la causa principal del cambio climático inducido por el ser humano", añadió.

 

Mayor consumo de electricidad

 


El informe demuestra que los hogares europeos han incrementado el consumo de electricidad en un 31% en los últimos 15 años, a pesar del aumento medio del 17% de los precios para los consumidores finales durante este tiempo. A esto se añade el que más del 54% de la energía utilizada en Europa en 2005 fuese importada. Según la EEA, Rusia es el principal exportador de energía a la UE, suministrando el 18,1% del consumo energético primario de los 27 en 2005.

 

Entre las conclusiones positivas, destaca el incremento del uso de energías renovables. En 2005, representaban el 6,7% del total del consumo de energía primaria en la UE, frente al 4,4% de 1990. En este periodo, el consumo final de energías renovables también aumentó, pasando del 6,3% en 1991 al 8,6% en 2005. España, junto a Alemania y Dinamarca, son los países que presentan el crecimiento más importante.

 

fuente: www.consumer.es - Eroski